trabajos de para las personas estudiosas como ciencia politica, historia, hechos relevantes del dia ,culturas americanas, religiones, cronicas, fragmentos, literatura , efemerides, biografias, y entre tantos acontecimientos de nuestra historia universal
nace en Cumaná (Edo. Sucre)
el 3 de febrero de 1795 y es asesinado en Berruecos (Colombia) el 4 de junio de
1830
Oficial (general en jefe)
del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran Mariscal de Ayacucho
(Perú). Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del teniente Vicente
de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá y Sánchez. Se le considera el
militar más completo y cabal de los próceres de nuestra Independencia. Fue un
paradigma en el estricto cumplimiento de su deber; era inflexible, duro y
justo. Su padre, sus 2 abuelos y 4 bisabuelos y los más de sus tatarabuelos,
fueron militares. Perdió su madre a los 7 años. Adolescente fue enviado a
Caracas al cuidado de su padrino el arcediano de la catedral, presbítero
Antonio Patricio de Alcalá, para iniciar estudios de ingeniería militar en la
Escuela de José Mires. En 1809, con su hermano Pedro y otros jóvenes
La música andina del Perú la
componen una gama muy amplia de géneros musicales originados en los Andes del
Perú. Por su solemnidad evocativa e instrumentación exótica, la también llamada
música “indígena” de Los Andes tiene un importante público mundial, contando
con numerosos grupos que cultivan este género con gran virtuosismo en Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La música andina del Perú
descienden las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron «taki»
tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica
utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «l»a - «do», destacando las
composiciones religiosas, guerreras y profanas.1
En el año 2006, el estado
peruano por decreto supremo oficializó el 15 de junio como el "Día de la
canción andina".2
Instrumentación
Los elementos más
característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que
provienen básicamente de la cultura Inca y de los pueblos ancestrales
conquistados por los Incas que corresponden a las épocas preincaicas.
Los instrumentos de viento
(aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico, en la ciudad sagrada
de Caral (la civilización más antigua de América) se han descubierto quenas
hechas con huesos de pelícanos. Las percusiones también formaron parte de la
instrumentación andina que fue plasmada en los huacos retratos (cerámica
escultórica) de la cultura moche, en donde se observan, además de zampoñas y
quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a
lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.
Con la cultura europea
llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) como la guitarra, la
bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron
particularmente. De este mestizaje musical surge el charango que
tradicionalmente se hizo de quirquincho (denominación en aimara para una
especie de armadillo) pero que a su vez fue transformando su forma y afinación
a lo largo de los Andes.
Hoy en día, por tratarse de
una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución
incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive
instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea.
Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los
que destacan los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas, pinkillos,
tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos, entre otros.
Géneros
de danza y música
En la época incaica, se
usaba la palabra taki para referirse simultáneamente tanto al canto como al
baile (danza), pues ambas actividades no estaban separadas una de la otra. Las
danzas y diversos estilos musicales que se practican en los andes peruanos tienen
matices que varían de acuerdo a las zonas o regiones, influenciados por las
etnias o culturas que la habitan.
El género más difundido es
el huayno, pero éste a su vez tiene matices que van desde la chuscada
ancashina, pasando por la influencia huanca (música huanca), los matices
ayacuchanos (de influencia criolla-chanca), hasta los matices del huayno
cuqueño y puneño. La distinción entre estos estilos de huayno radican en la
instrumentación y tonalidad. Acotando que existen dispersos en los andes peruanos
diversos dialectos quechuas y aymaras que influyen en las composiciones
musicales.
La música andina es también
un elemento fundamental de numerosas celebraciones y festivales, como es el
caso de los carnavales, tan
difundidos y tan distintos entre pueblo y pueblo a lo largo de los andes
peruanos.
Música
del Collao
Danza de la morenada en el
carnaval de la ciudad de Juliaca. Región Puno.
Es el tipo de música andina
que prospera en la región del collao peruano, el cual en su mayor parte se
encuentra ubicado en la Región Puno.
En el Perú, se conoce
popularmente a Puno como la Capital folclórica del Perú. Ésta denominación
proviene de la gran cantidad de danzas y expresiones musicales que ostenta la
región Puno.
Asimismo, en la región Puno
suelen dividir sus danzas en dos tipos: Danzas de Luces y Danzas autóctonas.
Las danzas de luces más
representativas de la región Puno son:
La diablada puneña
La morenada
La kullahuada
La waka waka
Los sicuris
Los ayarachis
Los doctorcitos
Los caporales
Las danzas autóctonas en
cambio son más variadas en número, pues generalmente cada estilo musical
representa a un pueblo. Algunos ritmos autóctonos conocidos son:
El carnaval de Arapa
La Pinkillada
La chacallada
La tarkeada
Los luriguayos o mohoceñada
La ch'ulla
El Kajelo
Las danzas autóctonas del
altiplano puneño se caracterizan por la instrumentación ancestral a diferencia
de las danzas de luces, que son en su mayoría orquestdas con bandas de
vientos-metal.