miércoles, 28 de noviembre de 2012

MIGUEL ANGEL EL ARTISTA


ARTISTA Y PINTORESFAMOSOS DE LA HISTORIA 

GIOTTO (C. 1266-1337), pintor italiano, el más importante del siglo XIV. Su concepción de la figura humana, que representó con líneas amplias y redondeadas —en lugar de la representación plana y bidimensional de los estilos gótico y bizantino— indica una preocupación por el naturalismo que significó un punto de inflexión en la evolución de la pintura occidental. Giotto di Bondone nació en Colle di Vespignano, cerca de Florencia. Se sabe muy poco de sus comienzos, pero se cree que trabajó como aprendiz en Florencia antes de comenzar una carrera que le llevaría a Roma, Padua, Arezzo, Rímini, Asís y Nápoles. Toda su obra es de temática religiosa. Hizo sobre todo retablos y frescos para diversas iglesias. Muy pocos de ellos se mantienen en buenas condiciones y la mayor parte han desaparecido por completo o han tenido que restaurarse casi en su totalidad. En estos casos no existe plena seguridad sobre su autoría, y es muy probable que sean trabajos de sus seguidores o aprendices. Una de sus primeras obras famosas es el gran conjunto de frescos que ilustra las vidas de la Virgen y de Cristo en la capilla de la Arena, de Padua, acabado posiblemente en 1305 o 1306. Sus escenas se alejan de la rígida estilización medieval para presentar la figura humana con formas amplias y redondeadas, que parecen basarse más en modelos que en arquetipos idealizados. Se opuso a los colores vivos y brillantes y a las líneas largas y elegantes propias del estilo bizantino y prefirió trabajar con una representación más serena y realista. Se centra en lo humano y en lo real más que en lo divino y lo ideal, planteamiento revolucionario en una época dominada por la religión. Los escenarios (tanto en esta serie como en las demás obras) son fondos poco profundos, como cajas arquitectónicas, un poco más abiertos que los fondos totalmente planos de las pinturas bizantina y gótica pero sin llegar todavía al pleno desarrollo de la perspectiva que se lleva a cabo en la pintura renacentista posterior.Se cree que la Virgen y el niño entronizados (c. 1310, Uffizi, Florencia) pertenece al mismo periodo que los frescos de Arena y es la única tabla atribuible a Giotto. En ella se nota la influencia del pintor florentino Cimabue en la composición y en el estilo, pero es única en cuanto a la humanización del rostro de la Virgen. Existen dos ciclos de frescos en la basílica de Santa Croce de Florencia, que representan la vida de san Francisco y las vidas de san Juan Bautista y san Juan Evangelista, que se le atribuyen como obras posteriores. Aunque están restauradas en gran parte, representan el estadio más avanzado de su estilo, en el que las figuras humanas aparecen agrupadas en posturas dinámicas, que reflejan movimiento. Su obra se adelantó a su tiempo. La mayor parte de sus seguidores pintaron en una línea menos realista y más abiertamente decorativa. Habría de ser Masaccio, un siglo después, quien difundiera el estilo de Giotto, cuyo ejemplo fue crucial para el desarrollo de la pintura florentina posterior, y cuyo interés por la representación de la figura humana y del mundo visible se convirtió en una preocupación predominante durante el renacimiento florentino. Murió en 1337 en Florencia.

MIGUEL ÁNGEL O MICHELANGELO BUONARROTI (1475-1564), uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo da Vinci, la figura más destacada del renacimiento italiano. En su condición de arquitecto, escultor, pintor y poeta ejerció una enorme influencia tanto en sus contemporáneos como en todo el arte occidental posterior a su época
Nació el 6 de marzo de 1475 en el pequeño pueblo de Caprese, cerca de Arezzo, aunque, en esencia, fue un florentino que mantuvo a lo largo de toda su vida unos profundos lazos con Florencia, su arte y su cultura. Pasó gran parte de su madurez en Roma trabajando en encargos de los sucesivos papas; sin embargo, siempre se preocupó de dejar instrucciones oportunas para ser enterrado en Florencia, como así fue; su cuerpo descansa en la iglesia de la Santa Croce

PRIMERA JUVENTUD EN FLORENCIA
El padre de Miguel Ángel, Ludovico Buonarroti, oficial florentino al servicio de la familia Medici, colocó a su hijo, con tan sólo 13 años de edad, en el taller del pintor Domenico Ghirlandaio. Dos años después se sintió atraído por las esculturas del jardín de San Marcos, lugar al que acudía con frecuencia para estudiar las piezas antiguas de la colección de los Medici. Invitado a las reuniones y tertulias que Lorenzo el Magnífico organizaba en el palacio de los Medici con otros artistas, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de conversar con los miembros más jóvenes de la poderosa familia, dos de los cuales posteriormente llegaron a ser papas (León X y Clemente VII); conoció también a humanistas de la talla de Marsilio Ficino y a poetas como Angelo Poliziano, habituales visitantes del palacio. Por entonces Miguel Ángel, que contaba con 16 años de edad, ya había realizado al menos dos esculturas en relieve, el Combate de los lapitas y los centauros y la Virgen de la escalera (ambas fechadas en 1489-1492, casa Buonarroti, Florencia), con las que demostró que ya había alcanzado su personal estilo a tan temprana edad. Su mecenas, Lorenzo el Magnífico, murió en 1492; dos años después Miguel Ángel abandonó Florencia, en el momento en que los Medici son expulsados por un tiempo de la ciudad por Carlos VIII. Durante una temporada se estableció en Bolonia, donde esculpió entre 1494 y 1495 tres estatuas de mármol para el arca de Santo Domingo en la iglesia del mismo nombre.
PRIMERA ESTANCIA EN ROMA
Más tarde, Miguel Ángel viajó a Roma, ciudad en la que podía estudiar y examinar las ruinas y estatuas de la antigüedad clásica que por entonces se estaban descubriendo. Poco después realizó su primera escultura a gran escala, el monumental Baco (1496-1498, Museo del Barguello, Florencia), uno de los pocos ejemplos de tema pagano realizados por el maestro, muy ensalzado en la Roma renacentista y claramente inspirado en la estatuaria antigua, en concreto en el Apolo de Belvedere. En esa misma época Miguel Ángel esculpió también la Pietà (1498-1500) para la basílica de San Pedro en el Vaticano, magnífica obra en mármol que aún se conserva en su emplazamiento original. La Pietà, una de las obras de arte más conocidas, la terminó casi con toda seguridad antes de cumplir los 25 años de edad, es además la única obra en la que aparece su firma. Sentada majestuosamente, la juvenil Virgen sostiene a Cristo muerto en su regazo, iconografía que toma del arte del norte de Europa. En lugar de aparentar dolor, María se contiene, se refrena, con una expresión en el rostro de total resignación. Con esta obra Miguel Ángel resume las innovaciones escultóricas de sus predecesores en el siglo XV, como Donatello, a la vez que introduce un nuevo criterio de monumentalidad característico del estilo del cinquecento italiano.

PRIMER RETORNO A FLORENCIA
El punto culminante del estilo de juventud de Miguel Ángel viene marcado por la gigantesca (4,34 m) escultura en mármol del David (Academia, Florencia), realizada entre 1501 y 1504, después de su regreso a Florencia. El héroe del Antiguo Testamento aparece representado como un joven atleta desnudo, musculoso, en tensión, con la mirada fija en la distancia, buscando a su enemigo, Goliat. La intensa y penetrante mirada, la fuerza expresiva que emana del rostro del David es, junto con la escultura de Moisés, realizada posteriormente, el mejor ejemplo de la terribilità miguelangelesca, rasgo distintivo de muchas de las figuras del artista toscano así como también de su propia personalidad. El David, la escultura más famosa de Miguel Ángel, llegó a convertirse en el símbolo de Florencia, colocada en un principio en la piazza della Signoria, frente al palazzo Vecchio, sede del ayuntamiento de la ciudad. En 1910 se colocó en ese lugar una copia del original que se encuentra en la Academia. Con esta obra Miguel Ángel demostró a sus coetáneos que no sólo había superado a todos los artistas contemporáneos suyos, sino también a los griegos y romanos, al fusionar la belleza formal con una poderosa expresividad, significado y sentimiento.Paralelamente a su trabajo como escultor, Miguel Ángel tuvo la oportunidad de demostrar su pericia y habilidad como pintor al encomendársele un fresco para el salón de los Quinientos del Palazzo Vecchio, La batalla de Cascina, frente a otro encargado a Leonardo sobre la Batalla de Anghiari. Ninguno de los dos artistas llevó a cabo su cometido, limitándose a realizar un dibujo preparatorio sobre cartón a escala natural. En el caso de Miguel Ángel, el cartón presenta una combinación de figuras vestidas y desnudas en diferentes posturas y actitudes que anuncian su siguiente gran proyecto, la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina en el Vaticano

LA BÓVEDA DE LA CAPILLA SIXTINA

En 1505, Miguel Ángel interrumpió su trabajo en Florencia al ser llamado a Roma por el papa Julio II para realizar dos encargos. El más importante de ellos fue la decoración al fresco de la bóveda de la Capilla Sixtina, que le tuvo ocupado entre 1508 y 1512, 24 años antes de comenzar, en 1536, el Juicio Final. Pintando en una posición forzada, acostado de espaldas al suelo sobre un elevado andamiaje, Miguel Ángel plasmó algunas de las más exquisitas imágenes de toda la historia del arte. Sobre la bóveda de la capilla papal desarrolló un intrincado sistema decorativo-iconográfico en el que se incluyen nueve escenas del libro del Génesis, comenzando por la Separación de la luz y las tinieblas y prosiguiendo con Creación del Sol y la Luna, Creación de los árboles y de las plantas, la Creación de Adán, Creación de Eva, El pecado original, El sacrificio de Noé, El diluvio universal y, por último, La embriaguez de Noé. Enmarcando estas escenas principales que recorren longitudinalmente todo el cuerpo central de la bóveda, se alternan imágenes de profetas y sibilas sobre tronos de mármol, junto con otros temas del Antiguo Testamento y los antepasados de Cristo. Estas imponentes y poderosas imágenes confirman el perfecto conocimiento que sobre la anatomía y el movimiento humanos poseía Miguel Ángel, cambiando con ello el devenir de la pintura occidental.


BRIOFITOS BIOLOGIA


Ø  INTRODUCCIÓN

 El término genérico que se aplica a un grupo formado por más de 23.000 especies de plantas pequeñas que crecen habitualmente en zonas húmedas sobre el suelo, troncos de árboles y rocas. Los briofitos son plantas no vasculares (sin vasos conductores) que incluyen musgos, hepáticas, y antocerotas. En su nivel de organización, los briofitos se sitúan entre las algas verdes o clorofitos, de las que con gran probabilidad descienden, y las plantas vasculares inferiores más simples como los licopodios. A diferencia de las plantas superiores el gametofito (la forma sexual) es la generación dominante y el esporofito (forma asexual) se desarrolla sobre el gametofito y permanece casi por completo dependiente de éste. En los briofitos no existen verdaderos tejidos de conducción, como los presentes en los helechos y plantas superiores. Algunas especies de briofitos son acuáticas, y otras pueden sobrevivir en zonas áridas y secas. Aunque su tamaño varía desde el microscópico a los 30 cm, el briofito medio tiene una longitud entre 1,2 y 5 cm, y varía de verde a negro y a casi incoloro. Los briofitos más primitivos, las hepáticas, tienen cuerpos planos, algunas veces sólo del espesor de una célula. Los musgos tienen un cuerpo central que recuerda a un tallo del que se desprenden pequeñas hojas y que se prolonga en unas estructuras del tipo de las raíces denominadas rizomas. Sin embargo, los briofitos, más que a través de estas estructuras, absorben el agua directamente de la base sobre la que crecen o del aire. Todas las especies de briofitos se caracterizan por presentar una alternancia de generaciones. El embrión de la forma sexual madura a una forma asexual pequeña, que permanece unida y dependiente de ella. La forma asexual produce esporas, similares a las de las plantas inferiores, que son diseminadas por el viento y otros factores para producir nuevas formas sexuales. Los órganos sexuales de los briofitos son multicelulares.

 BRIOFITOS
Son plantas no vasculares y fueron las primeras en evolucionar hace 500 millones de años. Son descendientes de las algas verdes y fueron las primeras en colonizar los espacios terrestres, en esta división tenemos musgos, hepáticas y antóceras. Crecen en climas fríos o muy húmedos. En su cuerpo se distinguen 3 partes: rizoide, caulidios y filidios, análogos (pero no homólogos) a la raíz, tallo y hojas de los vegetales superiores. No poseen semillas. Las briofitas con tejidos poco diferenciados no poseen vasos de conducción, es decir no tienen xilema ni floema, no presentan raíces, tallos ni hojas verdaderas, sino por un cuerpo vegetativo con estructuras muy primitivas, con células que no llegan a constituir un tejido. Así que las "raíces" que presentan se denominan rizoides, el "tallito", cauloide y las "hojitas", filoides. No está de más resaltar que debido al bajo nivel de organización que poseen estos organismos, ninguna de estas estructuras recién mencionadas son órganos verdaderos como sí aparecen en las traqueofitas o plantas vasculares. Se llama briofitas en sentido amplio al grupo de plantas embriofitas no vasculares. Hoy en día se sabe que es parafilético, si bien las relaciones dentro del grupo aún no están consensuadas por todos los análisis filogenéticos.

Están compuestas por los grupos monofiléticos:

·         Bryophyta sensu stricto o "musgos",
·         Marchantiophyta o "hepáticas",
·         Anthocerotophyta o "antoceros".
Para ver una introducción a cada uno ver Diversidad de embriofitas Para una descripción más detallada seguir cada enlace

Ø  VISIÓN GENERAL

En ellos existe claramente visible una alternancia de generaciones entre un gametofito muy desarrollado, con vida vegetativa independiente (el vegetal adulto) y un esporófito bastante reducido, parásito del anterior y encargado exclusivamente de la formación de meiotosporas (reducidas por meiosis). Según los autores se ha concedido a las briófitas una mayor o menor independencia respecto a las demás cormofitas. Ciertamente, el gran desarrollo de su gámetofito frente al esporofito evoca una posición filogenéticamente intermedia entre algas y pteridofitas. No obstante, la falta de datos fósiles al margen de otras consideraciones, impiden estructurar, de una manera razonable, el filo verde a través de este grupo hacia las plantas vasculares. En el estado actual de nuestros conocimientos, los distintos grupos de briófitos (musgos, hepáticas y antocerados), ocuparían series finales de respectivos filos. Las más antiguas pteridofitas, las Psilofitales, probablemente tuvieron arquetipos comunes con las briófitas, pero de este escalón. intermedio nada se sabe. No obstante, parece ser del todo razonable seguir pensando en un origen clorofícico de pteridofitas y briófitas, siendo lógico tratar en este sentido dicho grupo de vegetales como una división independiente, tal como hace Scagel. La visión sintética del «tronco» Cormophyta de Wettstein es en ciertos rasgos muy ilustrativa. Sus arquegoniadas, que incluyen

      
       CARACTERES Y CLASIFICACIÓN

Las briófitas son muy numerosas y se encuentran repartidas por todo el mundo. Se conocen unas 24.000 especies distribuidas en más de 900 géneros, todas de pequeña talla, excepto algún musgo gigante que llega a alcanzar los 60 cm. de altura. De vida terrestre, prefieren, sin embargo, para su desarrollo lugares húmedos. Pese a ser considerados por algunos autores como cormofitas, no presentan tejidos especiales para la toma del agua ni de las sales minerales, ni tampoco tejidos internos para la circulación de la savia; no obstante, pueden estar presentes algunas células de tipo conductor traqueiforme. La toma del agua la realizan, bien directamente a través de las hojas, nunca por los rizoides ya que estos sirven solamente para la fijación al sustrato. Por todas estas razones, parece conveniente asignarles un nivel de organización precormofítico. El aspecto del gametofito puede ser taloso o folioso, y en todos los casos las células corticales son las encargadas de la fotosíntesis. Dicho gametofito se forma por actividad de la meiotospora que forma o no, según los grupos taxonómicos, un protonema previo que en algunos musgos es verde y ramificado. En todas las briófitas los órganos sexuales suelen encontrarse en la terminación de ramas especiales, más o menos protegidas. Sólo en ciertas hepáticas talosas y en los antocerados, los anteridios y arquegonios se hallan empotrados en el talo. El arquegonio presenta generalmente varias células en el canal del cuello, carácter que separa netamente briófitas de pteridofitas, las cuales no muestran más que una sola célula, y en el vientre una ovocélula. El anteridio, habitualmente mazudo, forma numerosos espermatozoides biflagelados. Una vez fecundada la ovocélula, se forma el zigoto que, sin estado de reposo, se divide numerosas veces y al final forma la cápsula o esporofito en cuyo interior, previa meiosis de las células madre de las esporas, se originan de nuevo las meiotosporas haploides.
Tradicionalmente se reconocían en las briófitas sólo dos «clases»: Musci y Hepaticae. Recientemente la mayoría de los autores incluye una tercera, la Anthocerotae. Las hepáticas presentan el gametofito en disposición dorsiventral, taloso o folioso, y los órganos sexuales, excepto en algún caso, se forman a partir de células superficiales del talo. En los antocerados, la disposición del gametofito es también dorsiventral y de aspecto taloso. Los órganos sexuales se forman, el femenino a partir de una célula superficial, y el masculino de células hipodérmicas. El esporofito, que posee un crecimiento teóricamentey hojoso, y un estado transitorio previo o protonema, de aspecto filamentoso. Los órganos sexuales se forman en, la axila, entre las hojas y el tallo. El esporofito consta generalmente de pie, seta y cápsula.

Ø  HEPÁTICAS

La clase Hepaticae agrupa unas 8.500 especies distribuidas en unos 230 géneros que se hallan repartidos por todo el mundo, pero de preferencia en las regiones tropicales americanas. Viven sobre todo en zonas umbrosas y frescas durante el verano. Muy pocas son auténticamente acuáticas. Al estado fósil son conocidas con seguridad desde el jurásico, aunque parece que ya existieron en el carbonífero. Poseen crecimiento apical y su tamaño, muy reducido, alcanza en algunas especies los 30 cm. En las hepáticas foliosas el gametofito está formado por una parte inferior más o menos subterránea desprovista de clorofila, sobre la que se desarrollan, merced a la actividad de una célula meristemática (del tejido de crecimiento) de dos o tres caras, una serie de hojas en disposición dística o trística. Dada la disposición dorsiventral que muestran la mayoría de las hepáticas foliosas,

Ø  MUSCÍNEAS

La clase Musci, la más numerosa de las briófitas, incluye aproximadamente 15.000 especies distribuidas en más de 600 géneros que se agrupan en tres órdenes: bryales, sphagnales y andraeales. Viven por todo el mundo y muchos de ellos son pioneros sobre sustratos rocosos donde la vida es muy desfavorable para los vegetales vasculares. El ciclo biológico de un musgo se puede resumir del modo siguiente: Una meiotospora germina originando un protonema que en la mayor parte de los musgos tiene forma filamentosa. En la parte superior del protonema, que es clorofílico, se destaca por tabicaciones transversales oblicuas una célula apiramidada que engendrará por repetidas segmentaciones en tres direcciones, el gametofito o musgo propiamente dicho. Cada una de esas células originadas por la actividad de la apical, se divide ulteriormente en repetidas ocasiones. La parte interior de cada una de ellas originará el tallito y la exterior las hojas. El tamaño que alcanza el gametofito es generalmente pequeño, y sólo en algunos musgos tropicales llega a los 50 cm. Pese a ser el tallito de estructura muy primitiva
Ø  ANTOCERATOS
La clase Anthocerotae representa un pequeño grupo que durante mucho tiempo estuvo incluido en las hepáticas. Posee un solo Orden antocerotales, con unas 300 especies incluidas en cinco géneros. El gametofito, taloso y de pequeño tamaño, muestra estomas en ambas caras. El protonema está muy poco desarrollado y las células del tejido clorofílico presentan un solo cloroplasto grande y un pirenoide. En los espacios intercelulares es común que se hallen algas del género Nostoc. Como ya se ha indicado, el anteridio tiene un desarrollo endógeno, mientras que el arquegonio es epidérmico y lleva seis células en el canal del cuello. A diferencia de musgos y hepáticas, la primera división del zigoto, tras la fecundación, es habitualmente vertical y tras divisiones sucesivas se forman dos capas de cuatro células cada una. El desarrollo del esporofito es teóricamente ilimitado. Las cuatro células basales originan el pie o parte estéril que se embutirá en el gametófito para la toma de las sustancias nutritivas. Las células superiores del embrión son de crecimiento continuo. Forman, a partir del endotecio, la columnilla y las células madres de las meiotosporas y los 'pseudoeláteres, de la capa interna del anfitecio. La dehiscencia de la cápsula se verifica del ápice a la base. Los antocerados parecen estar relacionados filogenéticamente, al menos sus arquetipos, con ciertas algas verdes. Sus columnillas y esporofitos recuerdan ciertas psilofitales fósiles.












































LA MUTACION


MUTACION

Cambio en la secuencia de bases del ácido desoxirribonucleico (ADN) de un organismo (véase Genética). Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las primeras son aquellas que surgen normalmente como consecuencia de errores durante el proceso de replicación del propio ADN. Tales errores ocurren con una frecuencia de 10-7 a 10-11. Las mutaciones inducidas surgen como consecuencia de la exposición a mutágenos químicos o biológicos o a radiaciones. Entre los mutágenos químicos se pueden citar los análogos de bases del ADN (como la 2-aminopurina), moléculas que se parecen estructuralmente a las bases púricas o pirimidínicas pero que muestran propiedades de apareamiento erróneas; los agentes alquilantes como la nitrosoguanidina, que reacciona directamente con el ADN originando cambios químicos en una u otra base y produciendo también apareamientos erróneos; y, por último, los agentes intercalantes como las acridinas, que se intercalan entre 2 pares de bases del ADN, separándolas entre sí.

CARACTERÍSTICA DE LA MUTACION

El azar juega un papel en la evolución. Este elemento, por ejemplo, existe en las mutaciones. Y, por supuesto, existe la ocurrencia de accidentes. Y de acuerdo con la teoría neutral de la evolución molecular, las reglas del azar provocan un cambio a nivel molecular y genético (aunque sin dar lugar a efectos fenotípicos). Aunque, sin embargo, remotas casualidades puedan modelar los organismos, esto no puede justificar las adaptaciones, o las características creadas de los seres vivos. No todo lo referente a un organismo es producto de la selección natural. Pero sí todo lo referido a la adaptación.

- DIFERENCIA QUE COMBINA LOS GENESEN LA MUTACION

Los estudios directos del ADN han demostrado también que en los organismos superiores ciertas secuencias de nucleótidos se repiten muchas veces en todo el material genético. Algunas de estas secuencias repetidas representan copias múltiples de genes que codifican poli péptidos, o de genes que codifican tipos especiales de ARN (casi siempre existen muchas copias de genes que producen el ARN de los ribosomas). Parece que otras secuencias que se repiten no codifican poli péptidos o ARN, y su función se desconoce. Entre ellas existen secuencias que, al parecer, son capaces de saltar de una zona a otra de un cromosoma, o de un cromosoma a otro. Estos transposones o genes móviles, elementos que se transponen, pueden originar mutaciones (véase más adelante) en los genes adyacentes a sus puntos de partida o llegada.

TIPO DE MUTACIONES

Otro tipo de mutaciones se produce cuando en la meiosis fracasa la separación de una pareja de cromosomas homólogos. Esto puede originar gametos —y, por lo tanto, cigotos— con cromosomas de más, y otros donde faltan uno o más cromosomas. Los individuos con un cromosoma de más se denominan trisómicos, y aquellos en los que falta uno, monosómicos. Ambas situaciones tienden a producir incapacidades graves. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down son trisómicas, con tres copias del cromosoma 21.

CAMBIO EN EL NUMERO DE CROMOSOMAS
En citología, nombre que recibe una diminuta estructura filiforme formada por ácidos nucleicos y proteínas presente en todas las células vegetales y animales. El cromosoma contiene el ácido nucleico, ADN, que se divide en pequeñas unidades llamadas genes. Éstos determinan las características hereditarias de la célula u organismo. Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un número fijo de cromosomas, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un parental, y la otra mitad del otro. Es posible alterar el número de cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, donde se forman múltiplos del número de cromosomas normal mediante tratamiento con colchicina. Véase Terapia génica.

RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Sin embargo, Morgan y su grupo observaron también que este ligamiento rara vez es completo. Las combinaciones de características alelas de cada progenitor pueden reorganizarse entre algunos de sus descendientes. Durante la meiosis, una pareja de cromosomas análogos puede intercambiar material durante lo que se llama recombinación o sobre cruzamiento (el efecto del sobre cruzamiento puede observarse al microscopio como una forma de unión entre los dos cromosomas). El sobre cruzamiento se produce más o menos al azar a lo largo de los cromosomas, de modo que la frecuencia de recombinación entre dos genes depende de la distancia que los separe en el cromosoma. Si los genes están relativamente alejados, los gametos recombinados serán habituales; si están más o menos próximos, los gametos recombinados serán poco frecuentes. En el descendiente que procede de los gametos, el sobre cruzamiento se manifiesta en la forma de nuevas combinaciones de caracteres visibles. Cuanto mayor sea el sobre cruzamiento, más elevado será el porcentaje de descendientes que muestran las combinaciones nuevas. Consecuencia de ello, los científicos pueden trazar o dibujar mediante experimentos de reproducción apropiados, las posiciones relativas de los genes a lo largo del cromosoma.




GENOTIPO Y FENOTIPO


CONCEPTO DE LA VARIACION GENOTÍPICA

El genotipo es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.1 Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo). Se le llama genotipo a toda la dotación genética. Hay 23 pares de cromosomas, en total 46. La ordenación recibe el nombre de cariotipo.

CONCEPTO DE LA VARIACION fenotípica
(debida a variación genética heredable subyacente) es un requisito previo fundamental para la evolución mediante selección natural. Es el organismo vivo como un todo el que contribuye (o no) a la siguiente generación, por lo que la selección natural afecta a la estructura genética de una población indirectamente a través de la contribución de los fenotipos. Sin variación fenotípica, no habría evolución por selección natural.
La interacción entre genotipo y fenotipo a menudo ha sido conceptualizada mediante la siguiente relación:
Genotipo + ambiente → fenotipo
Una versión un poco más matizada de esta relación es:
Genotipo + ambiente + variación aleatoria → fenotipo

.  PRINCIPALES CAUSAS DE LAS VARIACIONES
Los genotipos a menudo tienen una gran flexibilidad en la modificación y expresión de los fenotipos. En muchos organismos, los fenotipos son muy diferentes en diversas condiciones ambientales. La planta Hieracium umbellatum crece en dos hábitats diferentes en Suecia. Un hábitat es rocoso, en acantilados costeros, donde las plantas son tupidas, con hojas anchas y amplias inflorescencias. El otro hábitat se encuentra entre las dunas de arena, donde las plantas crecen postradas con hojas estrechas e inflorescencias estrechas. Estos hábitats alternativos a lo largo de la costa de Suecia y la zona donde caen las semillas de Hieracium umbellatum, son lo que determina el fenotipo que crece

DIFERENCIA ENTRE LAS VARIACIONES.

Diferentes tipos de mutación
La mutación se define tradicionalmente como una modificación en la información genética, producida por un cambio brusco y de tipo hereditario, interviniendo uno o varios caractéres.
Sin embargo, la puesta en evidencia del ADN como soporte químico de la información genética y la posibilidad de acceder al conocimiento específico de la secuencia de nucleótidos que caracteriza cada cromosoma ha llevado a proponer una nueva definición: Todo cambio que afecta la sequencia de nucleótidos es una mutación.

ACCIÓN DEL AMBIENTE SOBRE EL FENOTIPO

La selección natural es la única teoría conocida que puede explicar la existencia de la adaptación en la naturaleza. Sin embargo, esto no significa que la selección natural sea la fuerza que dirige toda la evolución, ya que no toda variación evolutiva es necesariamente adaptativa. Concretamente, a escala molecular existe un apoyo creciente a la idea de que la mayoría de las variaciones evolutivas son en realidad neutrales. Esta “teoría neutral de la evolución” ha sido defendida por el distinguido genetista japonés Motoo Kimura. La teoría neutral no afirma que los genes no estén realizando algo útil, más bien sugiere que formas diferentes del mismo gen son indistinguibles en cuanto a sus efectos. Por ello, una mutación de una forma de un gen a otra es neutral en cuanto a que la modificación no afecta al fenotipo. El ejemplo más obvio es sinónimo de mutación. Cuando el código genético está degenerado (esto es, más de un codón puede conducir al mismo aminoácido), una mutación de un gen a su sinónimo exacto no tiene el efecto que la selección natural predice, aunque en el ámbito de la genética molecular se considera una mutación verdadera. Incluso donde las mutaciones no tienen el mismo significado en el ADN, las proteínas que estas codifican pueden sufrir una acción

. ORIGEN DE LA VARIACIÓN GENÉTICA

La variación puede ser discreta o continua. La primera hace referencia a características como el sexo o el color de los ojos, que dividen a los individuos en un pequeño número de categorías: macho o hembra, ejemplares con ojos azules o castaños, etc. La variación discreta suele producirse cuando la característica está controlada por un pequeño número de alelos, que son formas alternativas de un gen con informaciones diferentes sobre esa característica (véase Genética). La variación continua se aprecia en características como la altura, en la que no hay categorías claras. Cuando se traza un gráfico sobre la distribución de esas variaciones dentro de una población se obtiene una curva en forma de campana, también conocida como distribución normal. La variación continua se produce cuando un gran número de factores independientes influyen en la característica. Algunos de esos factores son genéticos; otros, medioambientales, como la dieta o la incidencia de las enfermedades en la infancia y la adolescencia


SALUD es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto se amplía a: "Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra." Algunos críticos como Milton Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la definición de la OMS. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
    "La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."...
TIPOS DE SALUD
1. Salud física - La salud física tiene que ver con el buen funcionamiento del sistema de varias fisiológicas del cuerpo. Una persona debe estar en forma para hacer todo su trabajo de rutina, sin ninguna dificultad. Él debe tener un peso corporal normal, una buena visión, piel sana y unas condiciones adecuadas dental, una buena coordinación neuromuscular, etc
2. Salud Mental - Salud mental tiene que ver con estado de equilibrio de la mente. Una persona debe estar libre de estrés, tensiones, conflictos, confusiones, depresión, etc Una persona debe poseer la solución de problemas actitud, debe ser capaz de pensar bien o mal, etc
3. Sociales de la Salud - Social tiene que ver con el ajuste de un individuo dentro de la sociedad. una persona que se considera socialmente sana si es capaz de adaptarse a sí mismo / a sí misma entre la gente de la religión difícil, región, estado, etc Si un individuo no es socialmente sano, él / ella puede desarrollar complejo de inferioridad entre sí  
SALUD INTEGRAL es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla.

Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
La salud permite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene, como persona individual y única y a pesar o a favor de las diferencias que existen entre cada uno.
La individualidad es uno de los factores que más peso tiene en la salud integral, ya que ninguna persona puede compararse a otra, cada uno ha crecido bajo diferentes circunstancias, ha tenido diferentes oportunidades, sus condiciones físicas son diferentes y sus reacciones físicas y emocionales a los factores ambientales, a los medicamentos y/o a los tratamientos médicos también lo son.
Sin embargo, y aunque cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente, para todos es claro que ella significa estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.
Afortunadamente en estos momentos podemos contar con mucha información sobre el cuidado de nuestra salud, sin embargo de nada sirve, si no la hacemos propia, es decir nos empoderamos o apoderamos de ella para hacerla nuestra.
La información nos da el poder de decidir y de actuar, ya que ninguna persona, de ningún medio, raza, edad, situación socioeconómica o religión está exenta de perderla.
SALUD EMOCIONAL
Las personas que emocionalmente son sanas tienen control sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se sienten bien consigo mismas y tienen buenas relaciones interpersonales. Pueden poner los problemas en perspectiva.
Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional algunas veces tienen problemas emocionales o enfermedades mentales. La enfermedad mental con frecuencia tiene una causa física tal como un desequilibrio químico en el cerebro. El estrés y los problemas en la familia, trabajo o el colegio a veces pueden desencadenar una enfermedad mental o hacer que esta empeore. Sin embargo, las personas que emocionalmente están sanas han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas. Ellas saben cuándo necesitan buscar ayuda de parte de su médico o de un asesor psicológico.
SALUD ESCOLAR
La salud escolar es un campo de aplicación de la salud referente a intervenciones de fomento de la salud y la calidad de vida, y prevención de enfermedades, en el ámbito escolar. Esto abarca de
Los objetivos se dirigen a todas las personas que se ubican en el ámbito escolar, pero especialmente a los estudiantes. Es un campo de trabajo viejo: la revista de salud escolar International Journal of School Health fue creada en 1930.
Sed preescolares hasta universidad.
SALUD NORMATIVA
Marco normativo
Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de forma significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria, herramientas y materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan en un conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la actitud responsable y la concienciación de todas las personas a las que afecta.
La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
Si bien es un ámbito que, por lo menos en España, tiene una historia de más de 100 años, esta denominación ha sido relativamente reciente, a raíz de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas.
SALUD CORPOLAR
Para mantener el equilibrio del cuerpo es indispensable estar saludable, es decir, conseguir que todos los órganos trabajen en armonía. Para esto, es necesario una adecuada alimentación, el ejercicio diario, la visita al odontólogo, al oftalmólogo y al especialista.
Sin embargo, el médico no es el único responsable de nuestra salud, cada uno de nosotros debe velar por su propia salud, comenzando con los cuidados mínimos como:
    Bañarse diariamente. Para limpiar la piel de microbios, polvo, y prevenir los malos olores, conviene realizar el baño diario con abundante agua y jabón. El baño diario estimula el organismo y da sensación de bienestar. Si no puedes bañarte por alguna razón debes asearte los órganos genitales (masculinos o femeninos) diariamente con agua y jabón
    Tu cabello debes mantenerlo limpio, así que debes lavarlo con frecuencia y utilizar champú y agua.
    Lavar las manos antes, después de cada comida y después de orinar y defecar.
    Debes cepillar tus dientes al levantarte, al acostarte y después de cada comida, así evitarás las dolorosas caries y eliminarás la placa dental o sarro de los dientes.
    Debes cambiarte de ropa con frecuencia y cambiarte la ropa interior todos los días. Nuestra ropa debe estar siempre limpia.
    Corta las uñas de las manos y de los pies con frecuencia. Recuerda que el sucio y los microbios se acumulan en la piel que está debajo de las uñas.
Todas estas normas higiénicas deben convertirse en hábitos para lograr una salud corporal.
SALUD FISICA La salud física tiene que ver con el buen funcionamiento del sistema de varias fisiológicas del cuerpo. Una persona debe estar en forma para hacer todo su trabajo de rutina, sin ninguna dificultad. Él debe tener un peso corporal normal, una buena visión, piel sana y unas condiciones adecuadas dental, una buena coordinación neuromuscular, etc
SALUD PÚBLICA
Es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, CEA Winslow).
Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La población en cuestión puede ser tan pequeña como un puñado de personas o tan grande como todos los habitantes de varios continentes (por ejemplo, en el caso de una pandemia). Las dimensiones de la salud pueden abarcar "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades", según lo definido por la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la Salud. [2]
La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística , Epidemiología , Salud Ambiental , Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento En suma es un sistema integrado interdisciplinario, intersectorial y abarca un conjunto de competencias generales: Comunicación e Informática, diversidad y cultura, liderazgo, profesionalismo, Planificación, Biología, Salud Pública, y el pensamiento sistémico; tal como se define por la Asociación de Escuelas de Salud Pública.
SALUD MENTAL La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”

Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría).
SALUD RECREACION
La recreación ha jugado un papel muy importante en la vida del hombre. Desde la comunidad primitiva hasta los momentos actuales se ha utilizado el tiempo libre en el desarrollo de actividades cognitivas, deportivas o artísticas culturales, las cuales brindan satisfacción, promueven nuevos hábitos de vida y propician estados físicos y mentales favorables que ayudan a  conservar la salud.
La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante las actividades terapéuticas, profilácticas, cognoscitivas, deportivas o artísticas culturales, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Los procesos socio - culturales que surgen y se desarrollan en la familia y en la comunidad en general se transforman en necesidades humanas en su desarrollo multilateral y mediante las actividades recreativas bien planificadas y organizadas, que posibilitan alegría, relajación y aplazamiento de las tensiones, se viven nuevas experiencias y se contribuye a la creación de valores que hacen posible la formación de un ser social más integral, con una mejor salud y más apto psíquica y físicamente para enfrentar los avatares de la vida.
Las actividades recreativas planeadas en el seno familiar son decisivas en la educación de los niños, ya que estos hacen lo que ven hacer y si se utiliza el tiempo libre en acciones sanas y útiles se contribuye al desarrollo de forma general y se promueven modos de vida saludables que repercuten favorablemente en los hábitos y costumbres futuras.
Es importante retomar los juegos tradicionales, jugar además diferentes deportes, Béisbol, Fútbol, Voleibol, así como nadar, montar bicicleta, escalar, orientarse, bailar, cantar, leer, cuidar las plantas, los animales en fin disfrutar del tiempo libre de forma sana y placentera.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías el hombre ha cambiado la manera de vivir, de jugar y de trabajar. El desarrollo científico tecnológico ha revolucionado la forma de pensar y de actuar y esto ha traído aparejado la disminución de los movimientos corporales y la inactividad muscular, propiciando estilos de vida sedentarios.
Ahora nos recreamos y empleamos el tiempo libre disfrutando de las computadoras, los equipos de videos y los juegos electrónicos entre otros  y estos no sólo absorben mucho tiempo, sino que le resta espacio a otras actividades que contribuyen con el desarrollo multifacético del ser humano, por lo que se hace necesario crear, organizar y desarrollar programas encaminados a lograr una variada oferta recreativa según gustos y preferencias de las personas a las cuales les brindamos el servicio, con la finalidad de alcanzar resultados superiores en el bienestar de la población.
SALUD ESPIRITUAL
El espíritu no puede definirse como parte del cuerpo o como parte de la mente. El cuerpo, la mente y el espíritu se afectan entre sí. Mejorando su vida espiritual puede contribuir a su proceso de restablecimiento. La espiritualidad no puede sanarlo, pero puede ayudarle a lidiar con el dolor y las dificultades de una enfermedad. La salud espiritual se alcanza cuando uno se siente en paz con la vida, cuando logra encontrar esperanza y consuelo, aun en los momentos más difíciles. La salud espiritual puede ayudarle apoyándolo durante su vida. La espiritualidad es diferente para cada uno de nosotros.
Salud física y espiritual:
Cuando uno sufre de una enfermedad crónica es fácil perder su espiritualidad. Hay momentos en los que se puede tener la tentación de olvidar sus creencias. Es importante recordar que al mantener una vida espiritual sana puede controlar mejor su salud física. Su vida espiritual puede ayudarle a enfrentarse a cualquier problema de salud física que surja. Somos seres integrales. El equilibrio puede mantenernos saludables y ayudar a recuperarnos.
Si está teniendo problemas con su salud espiritual, a continuación le presentamos algunas de las preguntas que debería de cuestionarse:
    ¿Qué me hace sentir más completo?
    ¿Cuándo me siento más en contacto con el resto del mundo?
    ¿Dónde puedo encontrar más fuerza interior?
    ¿Qué estoy haciendo cuando me siento completo?
Estas preguntas pueden ayudarle a encontrar lo que usted puede hacer para obtener la paz interior. Si es capaz de lograr la paz interior, podrá permitir que su cuerpo tenga mayor fuerza para sanar. Nuestro cuerpo físico necesita que nos sintamos en paz. Estar en paz permite tomarse el tiempo para descansar y recuperarse. Esta es otra forma en que nuestra salud espiritual contribuye al proceso de curación.
SALUD SEXUAL
Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia
BIODANZA
Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de re aprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo.
Biodanza fue gestada en la década del 60 por el chileno Rolando Toro, psicólogo, profesor y poeta, admirador de la grandeza y de las posibilidades humanas, lo que lo llevó a estudiar las vías de acceso al éxtasis y a la plenitud.
En una época en que diversas propuestas enriquecían la terapéutica psicológica, utilizando
Elementos creativos para lograr la salud, surgieron la Terapia Gestáltica, Musicoterapia, Psicodrama, Arte Terapia, Análisis Transaccional, etc.
LAS EMFERMEDADES DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE VENEZUELA
La multiplicidad de enfermedades que trajeron los europeos tuvieron varios orígenes, pero la mayoría resultó de la con evolución del hombre con animales de cría y la convivencia en asentamientos sobre poblados a lo largo de varios siglos (Butzer 1992;Dobson y Carper 1996). El sarampión, la viruela, la rubéola, la difteria y la influenza, por ejemplo, evolucionaron a partir de virus asociados al ganado vacuno u ovino, entre Europa y el Cercano Oriente, cuando los primeros grupos de agricultores del viejo mundo comenzaron a concentrarse en grandes ciudades; varias epidemias de origen bacterial, como el tio y el cólera, se desarrollaron más tarde en asentamientos huma-nos sobre poblados, probablemente en Asia (Butzer 1992: 364; Dobson y Carper 1996:118). En las Américas, en cambio, la lista de animales domésticos era mucho más limitada, reduciéndose en gran parte del continente a camélidos y pequeños mamíferos, por lo que para el momento del contacto tenían patrones epidemiológicos distintos, dominados por parásitos intestinales e infecciones protozoarias, pero muchas menos en enfermedades de origen viral o bacteria
.Las enfermedades que trajeron los primeros conquistadores consigo también habían causado estragos en el viejo mundo, cambiando a menudo el curso de la historia de sociedades enteras, pero se habían sucedido en períodos mucho más largos, permitiendo su recuperación demográfica y aumentando lentamente su inmunidad y resistencia
Notables, no obstante, como la disminución en más de un 26% de la población yanomami central entre 1950 y 1980, debido al azote de varias epidemias y la alta de servicios de salud que contrarrestaran sus efectos
El crecimiento poblacional indígena es en gran medida debido a la expansión –aun-que precaria– de la biomedicina a sus territorios. Una comparación de aspectos de salud entre dos segmentos de la población Piaroa, en 1992, uno con acceso y otro sin acceso al sistema de salud pública nacional, mostró que las poblaciones con acceso a la biomedicina crecían 65% más rápido que las que no lo tenían. Asimismo, las comunidades sin ningún tipo de servicio tenían dos veces más nacimientos muertos que las que sí tenían algún servicio, y la esperanza de vida de los nacimientos exitosos en éstas era de unos34 años, mientras que para los individuos con acceso a servicios médicos era de 47 años(ver capítulo sobre los Piaroa).La importancia del acceso a la biomedicina es corroborada en todos los artículos de esta serie, y no cabe duda de que es uno de los pilares fundamentales de la re-superación poblacional indígena. Más aún, en ninguno de los casos aquí descritos encontramos choques entre las concepciones indígenas de la salud, sus tratamientos y explicaciones de la enfermedad, y las de la biomedicina. Ningún sistema de salud indígena da indicios que contradigan la aplicación de políticas de salud pública en sus territorios. Por el contrario, los pueblos indígenas, incluso aquellos más alejados de la sociedad nacional geográfica y culturalmente, han incorporado buena parte delas terapias biomédicas a sus propias nociones de salud y enfermedad, favoreciendo
. La necesaria complementariedad que debe establecerse entre éstas y sus terapias tradicionales (ver capitulo sobre los Jodï para un ejemplo). El derecho a un sistema de salud pública apropiado y de calidad es, de hecho, uno de los motores fundamentales del acercamiento de sus comunidades a la sociedad nacional y uno de los principales reclamos de sus organizaciones políticas y de base. Aun así, si algo es común a todos los pueblos indígenas venezolanos (y una vez más, esto es extensible a toda América) es que, estén donde estén, forman parte del esteatomas desatendido por el estado y, a pesar de las mejoras reportadas, continúan teniéndolos peores indicadores de salud de sus respectivas regiones. Algunos indicadores aísla-dos –pues la falta de datos estadísticos es otro actor que los caracteriza– son escalofriantes: los Yanomami, por ejemplo, tienen una tasa de mortalidad infantil en comunidades con atención médica regular (que son menos del 20% de su población) diez veces superior al promedio nacional (ver Kelly y Carrera, este vol.); entre los Pumé la mortalidad infantil es casi dos veces más alta que entre los Yanomami, oscilando entre el 30% y el 50% de los niños nacidos vivos, la mayoría antes de llegar a los cuatro años (puesto en otras palabras, por cada diez niños pumé que nacen mueren de tres a cinco en los primeros cuatro años de vida; Barreto y Rivas, vol. 2); de una encuesta a 200 madres
Warao de dos generaciones, Ayala y Wilbert encontraron algo similar en el Delta, casi el39% de sus hijos nacidos vivos murieron antes de llegar a la adolescencia, 78% de éstos
Antes de llegar a los cuatro años (vol. 2). Más aún, algunas enfermedades tienen una ocurrencia casi exclusivamente indígena, o se manifiestan y tienen sus peores impactos en sus territorios, tales como la malaria, la oncocercosis, el cólera y la tuberculosis. Las principales causas de mortalidad en territorios indígenas se repiten a lo largo y ancho dela geografía nacional –desnutrición, complicaciones del parto, infecciones respiratorias, en enfermedades diarreicas agudas, tuberculosis, etc.– la mayoría fácilmente prevenibles si son atendidas a tiempo. Dos actores limitan tremendamente el acceso cabal de los pueblos indígenas al sistema de salud pública nacional. Por un lado, las dificultades de acceso a gran parte de su población, que en su mayoría habitan en zonas remotas y de difícil cobertura por las razones históricas que mencionamos arriba. Por el otro, y más importante aún, la presentación de servicios de salud en territorios indígenas ha estado caracterizada por la faltada medios de comunicación efectivos entre los agentes involucrados en su planificación implementación y las comunidades receptoras. Esto ha provocado desencuentros y choques de visiones que afectan tanto la calidad como la viabilidad del servicio de salud que se presta. En 1997, un estudio del gasto en salud pública en el Estado Amazonas encontró que casi el 70% del presupuesto se concentraba en el único hospital de la región, en Puerto Ayacucho, reproduciendo el estilo de gasto urbano del resto del país en un estado mayoritariamente rural e indígena. Además, el gasto en salud per cápita en el interior del estado, donde se concentraba la mayoría indígena, era 13 veces menor que en la capital (Toro 1997). La alta de mecanismos de comunicación entre el sistema de salud pública nacional y las comunidades indígenas ha alimentado además la discriminación, la intolerancia y la incomprensión a la que los indígenas han debido someterse tradicionalmente para acceder a su derecho a la salud. Los pueblos indígenas tienen particularidades no sólo culturales y lingüísticas, sino que también tienen patrones y problemas de salud específicos, que requieren de una adaptación de los programas de monitoreo y control a sus respectivas realidades. Esta adaptación no ha sido llevada a cabo nunca en el país sino de manera aislada, con un impacto que ha variado entre poco y nada, y sólo recientemente se han comenzado a implementar programas piloto orientados a remediar esta situación. La alta de estadísticas sobre el estado de la salud en territorios indígenas, y aun de la categoría “indígena” en los formularios nacionales de epidemiología, son un reflejo de lo invisible que ha sido tradicionalmente esta problemática para el estado venezolano, así como de la complejidad del problema que pretendemos encarar. Para los pueblos indígenas la salud es el resultado de la relación que la persona y su comunidad establecen entre sí y con su entorno material y simbólico. Sus sistemas de salud tradicionales se reeren a una visión global del ser humano, que depende de sus
Nociones de salud y enfermedad tanto como de las relaciones sociales, medio ambientales y de producción, así como de su universo intelectual. La amplitud de los aspectos incluidos en cada capítulo de esta serie da cuenta de las innumerables conexiones que la salud tiene en estas sociedades. Presentar un recuento de sus concepciones especícasde la enfermedad, o su adherencia a un tratamiento dado, sin un conocimiento a un que sea somero de su organización social, por ejemplo, carece de sentido. Muchas de sus de-cisiones y representaciones de la en dependen del contexto social del enfermo, más que de las explicaciones biofísicas de la enfermedad. Por eso el lector encontrará que en la presente obra cada capítulo se extiende en aspectos que van mucho más allá de nuestra reducida interpretación biomédica de la salud y la enfermedad. En esta serie se enatiza que la salud indígena depende tanto de la correcta articulación de nuestros programas nacionales de salud como del reconocimiento de las lógicas y especialidades culturales en las cuales se insertan. Aspectos que no parecen relacionados a simple vista, como sus derechos a la tierra, a la libre expresión de su etnicidad y el reconocimiento de sus particularidades culturales, entre otros, son desnitorios delim pacto que las políticas de salud pública tienen sobre sus poblaciones. La muerte por causas asociadas a la desnutrición de por lo menos 45 niños pumé –la mayoría menores de 5 años– en una comunidad del Estado Apure, entre mayo y noviembre del 2004, son mayoritariamente producto de la marginación social y la expropiación sistemática de sus tierras, que han dejado gran parte de su sociedad sin medios de producción sustentables .Sus tierras han sido históricamente consideradas baldías –y por tanto expropiadas– porno participar de nuestra visión agrícola del derecho de uso (ver Barreto y Rivas, vol. 2).La comprensión de estas diferencias es el primer paso indispensable para promover po-líticas de salud pública de calidad .Por esto mismo, la presente obra aspira a contribuir en la construcción de puentes de comunicación entre las comunidades indígenas y los estudios y políticas de salud pública en Venezuela. En este primer volumen presentamos 6 ensayos sobre el “estado del arte ”de nuestro conocimiento sobre la salud indígena, en un sentido amplio, en 5 sociedades indígenas del sur de Venezuela, principalmente del Estado Amazonas y el suroeste del Estado Bolívar, que corresponden a los Curripaco, los Jodï, los Piaroa, los Yabarana y los Yanomami. La mayoría de los capítulos siguen una estructura común, que cada autor adaptó a su visión y criterio, con lo que se pretendía facilitar el análisis comparativo y la inserción de esta serie en los programas de formación de personal relacionado con la salud en te-risorios indígenas. Las etnografías aquí presentadas incluyen aspectos de la historia década sociedad, su organización social, el estado actual de sus comunidades, sus nociones particulares de salud y enfermedad, sus sistemas tradicionales de salud, su interacción
Con la biomedicina y los entes encargados de administrarla, así como una visión general de su morbilidad, mortalidad y los dispositivos sanitarios emplazados en sus territorios. Adicionalmente, todos los capítulos hacen recomendaciones específicas sobre las prioridades de acción e investigación en materia de salud para cada región. De esta manera esperamos que la serie tenga un valor no sólo académico, sino también aplicado, y que contribuya a mejorar el estado general de la salud en los pueblos aquí descritos. Una excepción importante la constituye la contribución de Jacques Lizot, que está basada en un artículo escrito hace algunos años, sin publicar, y que el autor adaptó paral os nes de esta serie. Este capítulo hace particular én asis en el mundo intelectual delos Yanomami, con referencia a su visión de la salud y la enfermedad. Consideramos importante publicarla tal cual estaba escrita debido a la riqueza de los conceptos que en ella se plasman. La relación entre éstos y el sistema nacional de salud es desarrollada en una segunda sección de este capítulo por José A. Kelly y Javier Carrera. A lo largo de toda esta serie se resalta la necesidad de involucrar a las comunidades indígenas en el diseño e implementación de los programas de salud aplicados a sus territorios. La experiencia ha demostrado que sin esto nuestros esfuerzos terminan re-produciendo los prejuicios que han dominado tradicionalmente la relación entre estas sociedades y el estado nacional. Esperamos que esta publicación contribuya a romper con estos prejuicios, facilitando la adaptación de nuestros estudios y planes de salud a sus propias necesidades y puntos de vista.
QUE ES TABU prohibición de un tema, persona o tipo de conducta. En los tabúes religiosos el tema prohibido se considera sucio o sagrado y el tabú se impone para protegerse contra su poder. Las prohibiciones relativas al incesto y al matrimonio dentro de un mismo grupo familiar son ejemplos de tabúes de conducta. Algunos no son totalmente de índole religiosa, sino más bien social, como en el caso de las diferencias entre las clases o castas.
TIPO DE TABU
.EL CANIBALISMO: El comer carne humana es considerado como algo aberrante (que se aleja de lo natural) por la mayoría de las personas.
2. EL COMER CARNE: Aunque para los católicos es algo normal  los budistas consideran que es un insulto para su religión.
3. EXCESO DE ALIMENTACIÓN: En Mauritania (colonia de África occidental Francesa) las mujeres        deben ir adquiriendo un cantidad excesiva de alimentos entre los 6 y 7 años para que a sus 12 o13 años ya sean actas para el matrimonio, donde son obligadas a casarse con hombres mayores. Las mujeres son obligadas a comer en exceso por la madre, bajo duros castigos y   las cicatrices que dejan son llamativos para estos hombres y la grasa acumulada en sus caderas es mucho más llamativa lo cual hace que la mujer más obesa sea la más alagada.
1. Los TABÚES sexuales:
1. EL INCESTO:Es una conducta criticada por la sociedad sabiendo que esto yeba a que los hijos tengan problemas psicológicos que traerán consecuencias en la relación mas adelante, en cuanto a lo genético puede provocar enfermedades y en caso de embarazo mal formaciones.En muchas de las religiones también califican esto como algo inmoral y absurdo frente a la realidad , pero en Europa ya es legal el este tipo de  vínculos.

2. LA HOMOSEXUALIDAD:Es también considerado algo inmoral pero en religiones modernas es aprobada puesto a que es amor puro aunque aun la sociedad critique este tipo de amor.
3. LA ZOOFILIA:El sexo es normal en todo el mundo pero el tener relaciones sexuales con animales es considerado barbarie, hacia los animales e inmoralidad y forma arbitraria  hacia los actos ''normales'' del hombre.
4. EL SADOMASOQUISMO: Entre las personas es normal que exista violencia pero el sadomasoquismo es algo no muy bien visto por la sociedad pero como tal NO ES UN TABÚ solamente es considerado así por los que  no lo aprueban pero en realidad no esta proporcionando  ningún mal ejemplo asía la sociedad puesto a que este tipo de acto se hace en privado, ya que si una de las dos partes no quiere tener este  tipo de trato se consideraría violación.
5. LA PEDO FILIA:Es un acto inmoral,arbitrario,brutal y en la sociedad es un acto que se castiga el abuso sexual hacia a los niños y es llamado violación pero NO ES UN TABÚ por que no es un tipo de rito ni nada por el estilo de alguna cultura.
EL TABU EN LA SOCIEDAD  
Impuesta por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.
Los tabúes pueden incluir:
    Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el vegetarianismo religioso y el canibalismo)
    Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía, homosexualidad, bisexualidad, etc.)
    Restricciones en el uso del lenguaje (lenguaje soez, juramentos. Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.)