miércoles, 24 de abril de 2013

miguel Angel jusayuu


MIGUEL ANGEL JUSAYÚ

   Fue un escritor y profesor venezolano, docente de la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia y de origen wayúu. Falleció en junio de 2009.1 Fue ganador en 2006 del Premio Nacional de Literatura de Venezuela.2 Nacido en Wüinpumüin (Alta Guajira)3 en 1933 dentro del clan Jusayu, perdió la vista a los 9 años de edad, a consecuencia de una enfermedad. En 1950, ingresó al Instituto Venezolano de Ciegos, en Caracas, para iniciar estudios de educación primaria, los cuales culminó exitosamente en 1956. Dos años después, se convirtió en el primer maestro de la enseñanza del código de lecto-escritura Braille, en Maracaibo.

Obras

ü  Morfología Guajira (1975)
ü  Jüküjaláirrua wayúu (Relatos Guajiros) (1975)
ü  El Idioma Guajiro. Su Fonética, su Ortografía y su Morfología (1978)
ü  Jüküjaláirrua wayúu II (Relatos Guajiros II) (1979)
ü  Diccionario de la lengua guajira: Castellano-guajiro (1981)
ü  Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira (1988)
ü  Morfología de la Lengua Guajira
ü  Kanewa, el árbol que daba sed (2005), editado en Idioma wayúu y español
ü  Ni era vaca ni era caballo, editado en español, sueco, danés y noruego
ü  Gramática de la lengua guajira (Morfosintaxis



Maracaibo 08 de junio 2009.- En la madrugada de este lunes falleció el escritor y profesor de la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, Miguel Ángel Jusayu, autor de obras como "Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira: guajiro-castellano"; "Morfología de la Lengua Guajira"; "Ni era vaca ni era caballo", editado en castellano, sueco, danés y noruego; entre otros textos.
Murió a consecuencia de un paro cardíaco a los 76 años en su residencia ubicada en el barrio San José. A pesar de su edad, no le gustaba sentirse inútil, por ello se conservaba activo a través de sus textos y actividad cultural, que le llevó a afirmar en una oportunidad: "Soy el primer Wayúu ciego que escribe en braile y el primer Wayúu ciego autor de libros que recibe reconocimientos universitarios".

Nacido en la Alta Guajira, en Wüinpumüin, cerca del mar Caribe, Jusayú supo unir la lengua de su etnia natal con el lenguaje traído por los colonos, así se dedicó a su actividad literaria que le llevó a dejar un testimonio escrito de la cosmogonia de su pueblo en lenguaje alijuna.
En su desempeño como cuentacuentos, confesaba que desde su pérdida de la visión "la gente se burlaba porque había quedado ciego e imposibilitado para todo. Conocí la envidia y el rechazo, deseaba tanto volver a ver la faz del mundo, el sol, las cañadas, la fisonomía de un Wayúu. Quería grabar mi nombre en una gran piedra de La Guajira".
Nunca abandonó sus aspiraciones. Cultivando y desarrollando el intelecto en su vida logró dar un giro a la misma pasando a ser conservador acérrimo de los valores indígenas, cosa que le permitió ganar el Premio Nacional de Literatura en el 2006. "Quiero ser recordado como Miguel Ángel Jusayu, el gran escritor de los Wayúu".

testimonios de miguel angel jusayu 

LA LEYENDA DE WALEKER



LA LEYENDA DE WALEKER

Irunúu era un cazador wayúu y siempre le gustaba andar por el medio de la selva. Un día se encontró una niña abandonada y sucia en la selva. Él se la llevó a su casa y le dijo a sus tres hermanas que la asearan y enseñaran las tareas y trabajos que realizan cotidianamente las mujeres guajiras.

Las hermanas se confabularon para maltratar a Waleker, incluso no le daban comida. Pero no pasaba hambre, pues Irunúu muy placenteramente compartía su alimento con ella todas las noches cuando llegaba.

Irunúu tenía gran curiosidad por descubrir quien era el autor o autora de las maravillas que día tras día se conseguía en su casa. Habían tejido un hermoso chinchorro, una manta que parecía de seda, y tejidos de formas variadas. Desconociendo la procedencia de tales maravillas, un día ya de noche llegó más temprano que de costumbre, y cuidadosamente entró a su choza. Atraído por una desconocida fuerza y sorprendido por la hermosura de la doncella se percató que de su boca salían hilos que ella misma tejía y prontamente convertía en coloridos tejidos. Él fue acercándose mientras sentía una gran necesidad de abrazarla, cuando lo hizo la doncella desapareció y quedó convertida en la muchachita que él había encontrado en la selva.

Ella le rogó no decir el secreto a nadie. Aunque ella se reservó una parte del secreto… Irunúu sólo deseaba casarse con Waleker y los espíritus malignos se aprovecharon de él y le convencieron de revelar de dónde salían las bellas mantas. Irunúu les reveló el secreto. Y empeñado en casarse con Waleker al tratar nuevamente de abrazarla se convirtió en araña. Y en sus manos sólo quedó un ovillo de hilos…

Waleker la tejedora se perdió entre los árboles…por ser hija de una araña.
ANALISIS
Waleker significa en español araña, y es la leyenda sobre origen del tejido Wayúu, basada en una obra de un escritor desconocido de esa comunidad indígena

homenaje a miguel angel jusayuu 

.

Escribió: JUAN RAMON PAZ IIPUANA

GLOSARIO

ISASHII: lugar solitario y siniestro. Monte intrincado. Sitio extraviado donde se extravían los caminantes. Tierra baja, seca y cálida con abundante vegetación

WANÜLÜ’Ü: Espíritu maligno

WOKOLOONAT: Nombre típico en Wayuunaiki, lengua de los wayuu
PULOÜI: Lugar inaccesible a las personas, sitio donde las cosas desaparecen. Sitio donde se cree que habitan los malos espíritus. Hay tres tipos de puloüi 1) el banco fragor del trueno cuando este se aleja más y más. 2) Los que gritan en forma espeluznante para extraviar y enloquecer a los caminantes. 3) Los aullidos del viento al zumbar en la cumbre de los cerros para envolver el alma de las personas. Los puloüi también se identifican como la morada de wanüluu.
KALAIRA: Tigre
IRUNUU: Estrella fugaz
JAPUKIITU’U: Muñequera brazalete de cuero para la cacería, se adorna con pequeñas borlas multicolores y se amarra mediante cordoncillos tejidos.
KANASPI: Planta silvestre de flores rojas y trenzadas a manera de tejido. Es el símbolo del tejido.
IITA: Totuma. Todo tipo de envases hechos del fruto del totumo y el táparo. También se le llama Aliita.
MAJAYUT, MAJAYULÜ: Doncella
ATIA: También se llama AÁNIA. Es una paleta de madera, aguda en los extremos que sirve para empujar el hilo en el telar
KA’I: Sol
WA´AMAYA: Guacamaya o papagayo, ave de vistosos colores.
WANE’ETUUNAI: Duende, destripador de niños.
MANIIA: Pasta de tabaco para mascar
YOLUJAA: Espíritu de los muertos. Alma en pena.
WALEKER: Personaje mítico, diosa de los tejidos, inspirada en la araña.
AANALAA: Sábana
SHE’E: Traje típico del hombre wayuu
KANASÜ: Figuras y motivos geométricos de vistosos colores en los tejidos.
SI’IRA: Fajas tejidas y decoradas, hermosas por sus colores
AICHEE: guayuco
WOLU: Pequeña bolsa que cuelga de la faja del hombre, se lleva en la parte lateral del muslo para guardar menudencias.
Accesorio del cinturón terminado en una borla, puede ser de lana o de hilaza, bicolor o unicolor.
MOLONO: Gorro tejido a manera de bonete que usan las piaches en sus ceremonias. Es un símbolo de autoridad.
TOLOOMA: Especie de gorro multicolor seccionado en flecos de lana. Va provisto de cascabeles. Se, se usa en las fiestas y carreras de caballos. Antiguamente la usaban las personas importantes.
JEPIRA: En la mitología wayuu, es el lugar donde moran las almas de los muertos.
UYAALIWA: Zorrillo
JAMA´A: Chinchorro paleteado
PIACHI / OUTSHI: Espiritista