viernes, 21 de diciembre de 2012


EL IMPERIO MONGOL

INTRODUCCIÓN:

El Imperio Mongol fue el imperio más extenso de la historia, ya que llegó a ocupar casi toda Asia y parte de Europa, unos 36 millones de km². Esta conquista se realizó debido a la unión de las tribus mongolas bajo un solo hombre y al importante sistema de estrategia militar basado en el uso de la caballería, que permitía que el desplazamiento por el imperio fuese más rápido. El Imperio fue creado por Gengis Kan en el siglo XIII.

 


Formación del Imperio:

Sobre la formación del Imperio no hay mucho que contar. Un guerrero mongol llamado Tedmujin unió a todas las tribus mongolas a principios del siglo XIII y se nombró Gran Jan (algo así como emperador) bajo el nombre de Gengis Kan. Ya con el poder en sus manos, comenzó la invasión de Los Xi Xia de china y del imperio Jin. Pero tras haber conquistado una gran cantidad de territorios murió durante la campaña contra los Xi Xia. Su sucesor, el segundo Kan, continuó ampliando al Imperio con la conquista de Persia y la destrucción final de los Xi Xia. Más tarde entró en guerra con la dinastía Song y acabó conquistando toda China, tras los cual invadió Rusia (que entonces era mucho más pequeña) y la redujo al vasallaje.

         
                                                                                                              
Pero cuando los mongoles iban a conquistar Europa, que habría significado su dominio total del mundo, el Kan murió y tuvieron que volver a Mongolia para elegir al nuevo Kan. Aún así, antes de volverse a Mongolia, les dio tiempo de devastar Croacia, Bulgaria, Polonia, Lituania y Hungría. Con el siguiente Kan, los mongoles llegaron hasta Siria y Palestina, pero a su muerte tuvieron que paralizar de nuevo la conquista. Los próximos Kanes apenas tuvieron efecto sobre la frontera del Imperio y definitivamente, bajo el reinado de Kublai Jan, el Imperio se dividió en varios reinos que marcaron el fin del Imperio



Cómo era el Imperio:

Gengis Kan estableció una serie de leyes algo peculiares. Discriminaba a los pueblos sedentarios y apoyaba a los nómadas hasta el punto de que todos los individuos (siempre y cuando fueran nómadas) eran considerados iguales, daba una amplia libertad de culto en todo el imperio y protegía a los médicos. También exigía lealtad total hacia él.
Generalmente Gengis Kan dejaba gobernar a las aristocracias locales, aunque si no le gustaba como iban, las borraba del mapa. En Mongolia en cambio le concedió territorios a los mongoles en función de la cantidad de tierras que hubiera conquistado.
En el ámbito del comercio los mongoles practicaron mucho el comercio terrestre, siempre que un embajador o comerciante extranjero se presentase en la frontera con la documentación adecuada, era escoltado a través del Imperio, lo que le aseguraba protección contra bandidos.



  

MIGRACIONES


MIGRACIONES

Término que designa los desplazamientos de población que conllevan cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. El desplazamiento turístico no es considerado migración. En los movimientos o flujos migratorios debe distinguirse la emigración de la inmigración; la emigración mira el fenómeno desde el lugar (país, región, ciudad…) que abandona la persona para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del lugar de acogida
Desde mitad del siglo XIX ha sido considerado el derecho a emigrar como algo que deriva de la propia concepción del ser humano como ser racional y libre, y así aparece consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), abierto a la firma en 1966, o en la Carta Social Europea de la Unión Europea, que entró en vigor en 1965. Además, gran parte de las constituciones y leyes nacionales reconocen el derecho de los ciudadanos a salir voluntariamente del territorio en que han nacido. Sin embargo, examinada la cuestión desde el punto de vista del país de acogida, los derechos de los inmigrantes extranjeros no siempre son en realidad los mismos que los derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos estados de normas y leyes restrictivas en materia de inmigración internacional y derecho de extranjería.

TIPOS DE MIGRACIONES
La diferencia entre el número de emigrantes y de inmigrantes en un territorio se denomina saldo migratorio, que es igual al total de inmigrantes menos el cómputo de emigrantes en una unidad administrativa dada. El saldo migratorio es positivo cuando llegan a un lugar más personas de las que se van, y es negativo cuando hay más emigrantes que inmigrantes. Esta tasa está relacionada con el crecimiento real de una población. Los movimientos migratorios se suelen clasificar en función de diversos criterios: 1. Según el lugar de destino. Las migraciones son interiores o nacionales (si de producen dentro de las fronteras de un país o región) o exteriores o internacionales (si las personas se desplazan fuera del país o región). Las migraciones transoceánicas suponen un traslado en el que se cruzan océanos; las migraciones continentales se producen dentro del mismo continente. El éxodo rural es el desplazamiento de la población campesina a las ciudades, y normalmente se considera un tipo de migración interior. 2. Según la duración del desplazamiento. Pueden ser temporales (si se vuelve al lugar de origen) o definitivas (si se permanece en el lugar de destino para siempre). Algunas migraciones temporales son estacionales, como las que se realizan en determinadas épocas del año para trabajar (recolección de la fresa, durante la vendimia…), y su duración es corta (unas pocas semanas). 3. Según el número de personas que emigran. Las migraciones pueden ser individuales o familiares.4. Según el carácter. Las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas. La emigración española a las Indias fue de carácter voluntario. Los refugiados y desplazados se ven obligados a abandonar su país por causas forzosas: persecución, guerra, catástrofes naturales, diferencias ideológicas o religiosas... Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de origen, quiere retornar a él y no puede hacerlo porque allí es perseguida por motivos de religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. Un desplazado interno es víctima de situaciones similares a las de los refugiados, pero que ha permanecido en su propio país en lugar de traspasar una frontera estatal. Los nómadas se desplazan de un lugar a otro sin establecer residencia fija. También se realizan desplazamientos demográficos de larga duración después de la jubilación, y normalmente tienen como destino las zonas costeras de clima apacible

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES
Desde su origen el ser humano ha realizado movimientos migratorios en busca de alimento. Actualmente, las personas migran por motivos muy diferentes: en ocasiones por causas naturales, como inundaciones, terremotos o malas cosechas, pero la mayor parte de las veces sus traslados de residencia se deben a causas sociales, entre las que se pueden apuntar las razones políticas (persecuciones, guerras, falta de seguridad personal…), religiosas y económicas (búsqueda de un mejor salario y calidad de vida, de sistemas educativos y sanitarios superiores...). Las mejoras y avances en los medios de comunicación y de transporte, más rápidos, accesibles y baratos en la actualidad, permiten los desplazamientos masivos.Los movimientos migratorios generan una serie de consecuencias demográficas, económicas y sociológicas, tanto en los lugares de origen o emisores como en los de destino o receptores. En los lugares (países, regiones, ciudades) de origen, los efectos beneficiosos más evidentes son la aportación económica que reciben las familias de los emigrantes, el descenso del paro al reducirse la población en edad de trabajar (que es la que suele emigrar) y la reducción de las tensiones sociales. Las consecuencias negativas pueden ser, entre otras, los desequilibrios que se producen en la estructura demográfica al disminuir la población joven, tanto masculina como femenina (dependiendo del país), e incrementarse la tasa de envejecimiento demográfico; la pérdida de mano de obra cualificada y del interés por invertir en tecnología, educación, sanidad e infraestructuras básicas; y el desmembramiento del núcleo familiar en caso de ser migraciones individuales. En los lugares de destino, algunas de las consecuencias positivas más importantes son: el aumento de la población joven y de la natalidad; la aportación de mano de obra, necesaria para mantener el desarrollo económico y aumentar la población activa y los ingresos en seguridad social; y el enriquecimiento cultural. Entre los efectos negativos cabe mencionar la difícil integración social y absorción laboral ante excesivos flujos migratorios; los conflictos y tensiones sociales provocadas por actitudes xenófobas y racistas; y el aumento de la inmigración ilegal o irregular. La expresión ‘fuga de cerebros’ se refiere a la emigración de personas con un elevado nivel educativo o profesional hacia otro país, generalmente para conseguir mejores condiciones de trabajo, vida o salario. Este hecho tiene consecuencias diversas: negativas en los países de salida si la persona que emigra no regresa nunca, puesto que el país ha gastado una elevada cantidad de dinero en su formación inicial, y positivas siempre para los países de acogida, que pueden contar con personas altamente cualificadas sin haber gastado nada. Durante el siglo XX Estados Unidos fue el principal destino de la fuga de cerebros.

TIWANAKU: POSIBLE CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO


TIWANAKU: POSIBLE CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL MUNDO (TEORÍA ALTERNATIVA DE ARTHUR POSNANSKY SOBRE EL ORIGEN DE TIWANAKU)

Según la arqueología oficial, la fundación de la ciudad de piedra que hoy llamamos “Tiwanaku”, situada a aproximadamente 4000 metros de altura sobre el nivel del mar en el altiplano andino, distante unos 22 kilómetros del lago Titicaca, se remonta al siglo III después de Cristo.
La arqueología tradicional ha reconocido a las culturas Pukara (500 a.C.), Uros, Qaluyo y Chiripa como el substrato cultural que dio origen sucesivamente a la civilización Tiwanaku clásica.
Según estas tesis, pueblos de origen no sólo amazónico (de lengua arawak), sino también de Polinesia y Mesoamérica (Colla, de lengua aymara), dieron origen a la elevada cultura andina hace unos 1500 años antes de Cristo.
El método de datación más importante con el cual se definieron esas fechas fue el del carbono 14. Este sistema tiene, sin embargo, una limitación, pues funciona sólo cuando hay material orgánico, entonces no sirve para revelar la fecha de construcción de edificios megalíticos como los de Tiwanaku o como los de Sacsayhuamán, por ejemplo.
Una de las teorías alternativas que explicarían el origen de Tiwanaku la propuso el polifacético estudioso austríaco Arthur Posnansky (Viena, 1873-La Paz, 1946).
Después de haber finalizado sus estudios graduándose como ingeniero naval, viajó a Suramérica, demostrando un profundo interés en el estudio de las civilizaciones andinas
Regresó a Europa al final de la guerra del Acre, en la cual Brasil, como vencedor, se apropió de ese territorio.
Posnansky regresó definitivamente a Bolivia en 1903, donde permaneció hasta su muerte, acaecida en 1946.
Fue director del Museo Nacional de Bolivia y de la Sociedad Arqueológica, fundada en 1930.
Durante los primeros 40 años del siglo XX, Posnansky estudió a fondo el enigmático sitio de Tiwanaku y, basándose en cálculos de arqueo-astronomía (que fueron luego confirmados por otros investigadores, como Hancook), afirmó, junto con el estudioso Ralf Muller, que la ciudad de Tiwanaku fue fundada en el 15.000 a.C., en plena era glacial antediluviana.
Según Posnansky, la civilización Tiwanaku antediluviana tuvo que enfrentar enormes catástrofes acaecidas alrededor del decimoprimer milenio antes de Cristo. Estos cataclismos habrían primero elevado el nivel del fondo del lago Titicaca, haciendo que se desbordaran sus aguas, inundando, de esta manera, inmensas extensiones de tierras habitadas y cultivadas.
Posnansky llegó a estas conclusiones porque durante algunas excavaciones encontró esqueletos humanos muy cerca a restos de peces y fósiles de plantas acuáticas que normalmente crecen en las profundidades del lago.
La teoría alternativa de Posnansky también afirma que después de la inundación del 11.000 a.C. hubo una progresiva disminución del lago, que hizo que Tiwanaku, construida inicialmente en las orillas de éste (con los muelles de Puma Punku), estuviera distante unos 22 kilómetros, alejándola de la costa, tan importante para la vida económica de la ciudad hasta el decimoquinto milenio antes de Cristo.
Los sobrevivientes de la inundación y de la sucesiva crisis económica desarrollaron avanzadas técnicas de agricultura que sólo hoy están a punto de ser estudiadas por algunos especialistas arqueo-agrónomos. En particular, lograron obtener, por medio de cruces y técnicas que hasta ahora no se comprenden muy bien, excesos de producción de maíz, quinua, kiwicha, patatas y maca (potentísimo nutriente usado aún hoy), a pesar de que el clima se había enfriado excesivamente.
En su famoso libro Tiwanaku, la cuna del hombre americano, Posnansky propone dos pruebas que según él son esenciales para considerar a Tiwanaku como la ciudad más antigua del mundo.
Primero que todo, la prueba arqueo-astronómica: estudiando el sitio arqueológico, Posnansky sostuvo que cuando se fundó el templo Kalasasaya, el eje terrestre (polo norte-sur) estaba inclinado en la perpendicular de la eclíptica de 23 grados 8’ y 48’’ (actualmente es de 23 grados y 27’).
Según los cálculos de la conferencia internacional de las Efemérides, esa inclinación del eje terrestre correspondía precisamente al 15.000 a.C.
La segunda prueba es arqueológica: Posnansky encontró huesos de toxodonte (mamífero de la megafaunaextinto en el 12.000 a.C.) junto a huesos humanos en el mismo estrato estratigráfico.
En 1930, Posnansky tuvo contacto con el estudioso alemán Edmund Kiss (1886-1960), quien sucesivamente se unió a las SS de Heinrich Himmler.
El 23 de septiembre de 1930, los dos estudiosos fundaron, en La Paz, la Sociedad Arqueológica de Bolivia.
Cabe notar que el 23 de septiembre, día del equinoccio de primavera, fue considerado por Kiss como el día de partida del calendario de la Tiwanaku antediluviana.
El objetivo de los estudios andinos de Edmund Kiss, que fue incluido luego en la Ahnenerbe, la entidad de investigación arqueológica creada por Himmler en 1935, que tenía el disparatado propósito de demostrar la superioridad de la imaginaria “raza aria”, era el de encontrar evidencias para probar la teoría del hielo universal de Hans Hörbiger.
Según esta teoría, los Atlantes, luego del cataclismo que destruyó su continente, se habrían fugado navegando hacia el sur y se habrían establecido en el altiplano andino, fundando Tiwanaku 15 milenios antes de Cristo.
No sabemos si Posnansky compartía la teoría atlante de Kiss, pero, en todo caso, lo cierto era que Tiwanaku era antiquísima.
En 1942, el gobierno nazista de Alemania selló un acuerdo con el gobierno de Bolivia para poder efectuar excavaciones en Tiwanaku hasta una profundidad de 20 metros, con el fin de revelar el misterio del origen de la ciudad.
Estas excavaciones no fueron llevadas a cabo a causa de la derrota nazista en 1945
No obstante, últimamente fueron inesperadamente interrumpidos algunos de los interesantes trabajos de excavación en Tiwanaku, como si se quisiera evitar que el mundo conociera el verdadero origen de esta enigmática ciudad de piedra.
¿Quizás Arthur Posnansky tenía razón y Tiwanaku es realmente la ciudad más antigua del mundo?

CULTURA CHIMÚ


CULTURA CHIMÚ

es una cultura del antiguo Perú surgida en la costa norte tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200 dC. Ocuparon los territorios que antes habitaron los mochicas, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey.
En su desarrollo se distinguen dos etapas; en la primera se trataba de un reducido grupo localizado en el antiguo valle Moche y zonas aledañas (900-1300); y en la segunda ya habían conquistado un vasto territorio y eran un reino en constante expansión (1100-1270). Diversos historiadores sostienen que, hacia mediados del siglo XV, los chimúes habrían sido derrotados por los incas.
Los chimúes se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Muestra de ello son Chan Chan, la muralla chimú, la fortaleza de Paramonga, entre otras. Así también se destacaron en la metalurgía, en los que utilizaron una diversidad de técnicas y metales para su elaboración.

HISTORIA
La cultura Chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú fue una cultura costeña, se desarrolló en el valle de Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con: Pativilca o Carabayllo(Lima)y por el norte con Olmos(Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 20 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de Trujillo a 550 km al norte de Lima

ORIGEN LA CULTURA CHIMÚ
Los chimúes aparecen en el año 900. Se cree que el llamado “reino del Chimú” tuvo diez gobernantes, pero sólo se conocen los nombres de cuatro de ellos: Tacaynamo, Guacricur, Naucempinco y Minchancaman.
Los gobernantes eran tratados como dioses y vivían en un elegante palacio de Chan Chan. Había clases sociales regidas por un estado imperial que había conquistado al reino Sicán de Lambayeque.
Justamente las leyendas de Naylamp en Sicán y Tacayanamo en chimú transmitían fantásticamente las guerras iniciales por esas tierras. El pueblo pagaba tributo a los gobernantes (en productos o en trabajo). Se afirma que hacia 1470, los chimúes fueron derrotados por los incas del Cusco. Además de trasladar al Cusco a Minchansaman, los incas trasladaron oro y plata para adornar el Templo del Sol.

CONQUISTA DEL IMPERIO CHIMÚ POR LOS INCAS

En el libro Comentarios Reales de los Incas, "Inca" Garcilaso de la Vega, Capítulo XXXII Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen" y Capítulo XXXIII Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y comos se rinde este se narra la conquista incaica del reino chimú.



INTELECTUALES ANTIOCCIDENTALES


INTELECTUALES ANTIOCCIDENTALES

En Traición a Occidente, Jacques Ellul analiza la actitud antioccidental que, ya en 1974, estaba muy extendida entre los intelectuales. Resumo su argumento, con frases entresacadas del libro (en cursiva las mías).
Occidente tiene mala reputación hoy y todos intentan huir de este barco que zozobra. Occidente es portador de todos los pecados. Ha invadido el mundo. Ha subyugado a pueblos que no pedían más que vivir en paz. Estos pueblos eran dichosos, fecundos, prolíficos, bien alimentados, no conocían el mal, ni la guerra, ni la esclavitud; poseían seguridad y filosofía… Y después llegó el Occidente con su cortejo de catástrofes.
El hombre occidental comienza a estar ahora convencido de todo esto, y al menos en la izquierda, al menos entre los intelectuales, de esta “concienciación” nace un gran sentido de culpa, un remordimiento terrible.
Asumo el mal que se ha hecho, rechazo que no se haya hecho más que mal. Sé que nuestra civilización está edificada sobre la sangre y el robo, pero toda civilización se ha levantado así. Frente al discurso pseudorrevolucionario, a la caminata especular junto a los guerrilleros, al desprecio por la “cultura blanca”, al deseo exasperado por destruir todo lo que fue nuestra grandeza, afirmo el valor de occidente a pesar de todo.
[A continuación, Ellul entresaca algunos casos de la historia de los pueblos no occidentales: el imperialismo otomano y de los kmer; las espantosas invasiones de Gengis Khan, que “probablemente mató en su reinado a sesenta millones de personas”; la invasión de dos tercios del continente negro por los bantúes, y de los aztecas a los reinos vecinos; el colonialismo chino en Manchuria, Mongolia, Sinkiang y el Tíbet... Me ha llamado la atención lo que dice sobre el esclavismo de los árabes:]
Los primeros esclavizadores, desde finales del mundo antiguo, lo fueron los mercaderes árabes, musulmanes, que establecieron la esclavitud en el África negra. Y cuando llegaron los occidentales, sencillamente, se aprovecharon de la estructura de reducción a la esclavitud de las tribus negras que había sido puesta en práctica por los árabes. Se romantiza mucho hoy en día sobre el liberalismo y el humanismo de los árabes, pero todo eso es literatura. A partir de los textos del Islam, todo es desde luego excelente. A partir de los textos evangélicos, también. La práctica en las conquistas y el comercio ha sido tan atroz (por lo menos) por parte de los árabes como por la de los occidentales.
Siempre se encuentra aquí el mismo vicio intelectual: se oponen principios (admirables – islámicos) y conductas (horrorosas – cristianas). Me parece que esto no es serio. Hay que comparar principios con principios (el Islam y el Evangelio) y después conductas con conductas (los musulmanes y los cristianos).
Bien es sabido hasta que punto resulta culpable nuestra civilización con respecto a la mujer. ¡Despreciada, esclavizada, objetualizada, etc, siempre! Y se recuerda la grosera discusión del siglo XII acerca de si la mujer tiene alma –debatida en un sínodo-, que es para reírse. Pero, perdón: ¿quién ha dicho “la mujer es el campo en el que siembre el hombre”? El Islam. ¿Quién tiene la postura más envilecedora, más embrutecedora hacia la mujer? El Islam:
“Preguntas, pues, si una mujer no tiene alma ni inteligencia? ¿Cómo puedes preguntarlo? Es claro que no lo tiene. Una criatura sin alma ni inteligencia no tiene fe. Ni el paraíso ni el infierno esperan a la mujer. Cuando muere se desintegra sencillamente en el polvo” (Kurban Said).
La famosa cuestión planteada por los teólogos cristianos, que no corresponde ni a la enseñanza bíblica ni a la de los grandes teólogos y padres de la Iglesia, se debió precisamente a la confusión provocada en occidente por la afirmación del Islam, cuyas ideas empezaban a penetrar en Francia.