lunes, 26 de noviembre de 2012

poemas de pablo neruda


UN CANTO A BOLIVAR

PADRE nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire
de toda nuestra extensa latitud silenciosa,
todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
la patata, el salitre, las sombras especiales,
las corrientes, las vetas de fosfórica piedra,
todo lo nuestro viene de tu vida apagada,
tu herencia fueron ríos, llanuras, campanarios,
tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre.

Tu pequeño cadáver de capitán valiente
ha extendido en lo inmenso su metálica forma,
de pronto salen dedos tuyos entre la nieve
y el austral pescador saca a la luz de pronto
tu sonrisa, tu voz palpitando en las redes.

De qué color la rosa que junto a tu alma alcemos?
Roja será la rosa que recuerde tu paso.
Cómo serán las manos que toquen tu ceniza?
Rojas serán las manos que en tu ceniza nacen.
Y cómo es la semilla de tu corazón muerto?
Es roja la semilla de tu corazón vivo.

Por eso es hoy la ronda de manos junto a ti.
Junto a mi mano hay otra y hay otra junto a ella,
y otra más, hasta el fondo del continente oscuro.
Y otra mano que tú no conociste entonces
viene también, Bolívar, a estrechar a la tuya:
de Teruel, de Madrid, del Jarama, del Ebro,
de la cárcel, del aire, de los muertos de España
llega esta mano roja que es hija de la tuya.

Capitán, combatiente, donde una boca
grita libertad, donde un oído escucha,
donde un soldado rojo rompe una frente parda,
donde un laurel de libres brota, donde una nueva
bandera se adorna con la sangre de nuestra insigne aurora,
Bolívar, capitán, se divisa tu rostro.
Otra vez entre pólvora y humo tu espada está naciendo.
Otra vez tu bandera con sangre se ha bordado.
Los malvados atacan tu semilla de nuevo,
clavado en otra cruz está el hijo del hombre.

Pero hacia la esperanza nos conduce tu sombra,
el laurel y la luz de tu ejército rojo
a través de la noche de América con tu mirada mira.
Tus ojos que vigilan más allá de los mares,
más allá de los pueblos oprimidos y heridos,
más allá de las negras ciudades incendiadas,
tu voz nace de nuevo, tu mano otra vez nace:
tu ejército defiende las banderas sagradas:
la Libertad sacude las campanas sangrientas,
y un sonido terrible de dolores precede
la aurora enrojecida por la sangre del hombre.
Libertador, un mundo de paz nació en tus brazos.
La paz, el pan, el trigo de tu sangre nacieron,
de nuestra joven sangre venida de tu sangre
saldrán paz, pan y trigo para el mundo que haremos.

Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
"Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo".

Poema 1



Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, 
te pareces al mundo en tu actitud de entrega. 
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava 
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra. 

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros 
y en mí la noche entraba su invasión poderosa. 
Para sobrevivirme te forjé como un arma, 
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda. 

Pero cae la hora de la venganza, y te amo. 
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme. 
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia! 
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste! 

Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. 
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso! 
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, 
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.

Poema 2



En su llama mortal la luz te envuelve. 
Absorta, pálida doliente, así situada 
contra las viejas hélices del crepúsculo 
que en torno a ti da vueltas. 

Muda, mi amiga, 
sola en lo solitario de esta hora de muertes 
y llena de las vidas del fuego, 
pura heredera del día destruido. 

Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro. 
De la noche las grandes raíces 
crecen de súbito desde tu alma, 
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas, 
de modo que un pueblo pálido y azul 
de ti recién nacido se alimenta. 

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava 
del círculo que en negro y dorado sucede: 
erguida, trata y logra una creación tan viva 
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

el comunsmo desarrollado


COMUNISMO

ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. En teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. Algunos de los conceptos de la sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. Sin embargo, hasta alcanzar este último estadio, el comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.
El concepto comunista de la sociedad ideal tiene lejanos antecedentes, incluyendo La República de Platón y las primeras comunidades cristianas. La idea de una sociedad comunista surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. En aquel entonces, el comunismo fue la base de una serie de afirmaciones utópicas; sin embargo, casi todos estos primeros experimentos comunistas fracasaron; realizados a pequeña escala, implicaban la cooperación voluntaria y todos los miembros de las comunidades creadas participaban en el proceso de gobierno.
Posteriormente, el término ‘comunismo’ pasó a describir al socialismo científico, la filosofía establecida por Karl Marx y Friedrich Engels a partir de su Manifiesto Comunista. Desde 1917, el término se aplicó a aquellos que consideraban que la Revolución Rusa era el modelo político ideal, refundido el tradicional marxismo ortodoxo con el leninismo, creador de una verdadera praxis revolucionaria. Desde el inicio de aquélla, el centro de gravedad del comunismo mundial se trasladó fuera de la Europa central y occidental; desde finales de la década de 1940 hasta la de 1980, los movimientos comunistas han estado frecuentemente vinculados con los intentos de los países del Tercer Mundo de obtener su independencia nacional y otros cambios sociales, en el ámbito del proceso descolonizador

LAS OBRAS DE MARX Y ENGELS

En sus obras, Marx y Engels intentaron analizar la sociedad capitalista. Pusieron de manifiesto las contradicciones existentes en el seno de la sociedad contemporánea: los derechos fundamentales no habían abolido la injusticia; los gobiernos constitucionales no evitaban ni la mala gestión ni la corrupción; la ciencia posibilitaba el dominio de la naturaleza pero no el de las fluctuaciones de los ciclos económicos; y la eficiencia de los modernos modos de producción no evitaba la existencia de barrios marginales en medio de la abundancia
Describían la historia de la humanidad como el intento, de hombres y mujeres, por desarrollar y aplicar su potencial creativo con el fin de controlar las fuerzas de la naturaleza para poder mejorar la condición humana. Al realizar este esfuerzo para desarrollar y controlar las fuerzas productivas, la humanidad ha logrado grandes éxitos; la historia consiste en la historia del progreso. No obstante, al buscar el desarrollo de la productividad se han creado varias instituciones que han provocado una explotación, dominación y muchos otros males; el precio que la humanidad tiene que pagar por el progreso es el tener una sociedad injusta. Según Marx, todos los sistemas sociales del pasado habían sido un medio para que unos pocos, ricos y poderosos, pudieran vivir a costa del trabajo y la miseria de una mayoría pobre. Por eso, todo sistema está amenazado por un posible conflicto surgido de cada contradicción histórica. Además, cada modo de producción que se sucede en el tiempo tiene fallos que, antes o después, terminarán por destruirlo, bien por su propia desintegración, bien por una revolución alentada por la clase oprimida. Engels y Marx pensaban que el sistema capitalista también tenía fallos y, por lo tanto, estaba condenado a su autodestrucción. Intentaron demostrar que cuanto más productivo fuera el sistema, más difícil sería que funcionara: cuantos más bienes fuera acumulando menos utilidad marginal se obtendría de esos bienes; cuanto más preparada estuviera la población, menos podrían utilizar sus capacidades. En definitiva, el capitalismo acabaría ahogándose en su propia riqueza. Se creía que el colapso de la economía capitalista culminaría en una revolución política en la que el proletariado se rebelaría contra la clase opresora y acabaría con la propiedad privada de los medios de producción. Dirigida por y para el pueblo (tras un breve periodo de dictadura proletaria), la economía produciría, no en virtud del lucro y la rentabilidad, sino de las necesidades de la sociedad, con lo cual, una vez satisfechas éstas, las desigualdades desaparecerían a la par que los gobiernos coercitivos. Este proceso ocurriría, según las previsiones de Marx y Engels, en los estados más industrializadas de Europa occidental, donde el capitalismo había creado las condiciones necesarias para que estos cambios tuvieran lugar. El capitalismo, aunque ha estado en peligro en ocasiones, no se ha colapsado; en los países autodenominados comunistas siguen produciéndose desigualdades y persisten tanto la escasez como los gobiernos coercitivos; por otra parte, los seguidores de Marx han alcanzado el poder en países que no reunían las condiciones que Marx y Engels consideraban esenciales. El primer país que instauró un sistema comunista fue Rusia, un Estado de gran extensión, pobre y relativamente atrasado, que iniciaba a principios del siglo XX su proceso de industrialización pero en el que no existía una auténtica clase burguesa autóctona que protagonizara la transición de una sociedad del Antiguo Régimen a otra capitalista. El pueblo ruso, mayoritariamente analfabeto, no tenía ninguna experiencia en cuanto a participación política. En 1917, la Revolución Rusa puso fin al gobierno zarista y, tras un periodo de inestabilidad política, convirtió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el primer Estado regido por un partido comunista, concretamente el bolchevique dirigido por Lenin.

DESARROLLO SOVIÉTICO POLÍTICO Y ECONÓMICO

Desde la conquista del poder por los bolcheviques, el gobierno comunista de la Unión Soviética se enfrentó a toda una serie de problemas. Durante los primeros años, los enemigos del sistema dentro del país cuestionaban incluso la existencia del gobierno. Cuando el partido comunista salió victorioso, tuvo que enfrentarse con la necesidad de reconstruir y modernizar la arruinada economía del país. Después, todos los esfuerzos estuvieron encaminados a transformar un país atrasado en una nación industrial y en una primera potencia militar.
El objetivo era ambicioso, los obstáculos enormes, y no había tiempo que perder, sobre todo después de la desastrosa interrupción que significó la II Guerra Mundial. Por ello, los líderes soviéticos eran implacables a la hora de organizar todos los recursos disponibles, materiales y humanos, para lograr la modernización. La dura disciplina y la austeridad económica que se requería sólo podían imponerse mediante una inflexible dictadura que pudiera controlar todas las actividades de los ciudadanos y suprimir cualquier viso de disidencia o autonomía. El sistema de control total resultante fue denominado estalinismo, en virtud del personaje que lo protagonizó, Iósiv Stalin, el líder que controló y diseñó el gobierno de la URSS durante más de un cuarto de siglo tras la muerte de Lenin.
Por supuesto, el estalinismo se alejó tanto del dogma marxista como de la ideología leninista, estimulando el surgimiento de nuevas vías de comunismo de oposición, tales como el trotskismo. Tres décadas después de la muerte de Stalin, la URSS seguía regida por la imposición y no por el consenso; era una sociedad administrada de forma autoritaria por una burocracia administrativa que no era ni menos conservadora, ni estaba más cerca del pueblo de lo que lo están todas las grandes burocracias del mundo. La vida cultural e intelectual del país seguía, fundamentalmente, bajo el control del partido dirigente. Mientras tanto, la ideología del partido afirmaba que se había alcanzado el socialismo y que la implantación final del verdadero comunismo estaba cercana. El contexto histórico en que tal proceso se desarrolló provocó la disidencia de países en los que, si bien se había adoptado el marxismo, no se aceptaba la hegemonía soviética sobre el conjunto del comunismo mundial; tal fue el caso de China, donde su líder Mao Zedong alumbró una nueva tendencia comunista ajustada a las peculiaridades del Tercer Mundo que recibió el nombre de maoísmo.
A principios de la década de 1980, la URSS era la segunda potencia industrial mundial. Su arsenal bélico y equipamiento industrial estaban respaldados por importantes avances científicos y por un alto nivel general de educación técnica. El nivel de vida, aunque seguía siendo bajo comparado con el de los países occidentales, había aumentado considerablemente desde la II Guerra Mundial. Sin embargo, hacia finales de la década se fue haciendo patente que el comunismo soviético estaba en crisis. El crecimiento de los nacionalismos entre las repúblicas soviéticas, unido al resentimiento provocado por décadas de escasez y arbitrariedades, desafiaron tanto los fundamentos ideológicos del comunismo como la legitimidad del Estado. A finales de 1991, la lucha política llevó al colapso al Partido Comunista y a la propia disolución de la URSS.

LA URSS Y EL COMUNISMO MUNDIAL

La relación entre el primer Estado comunista y el resto del mundo fue, lógicamente, problemática. Para Occidente, un gobierno comunista siempre constituiría una amenaza y desde su implantación, se intentó destruirlo por la fuerza; estos intentos no hicieron más que reforzar los esfuerzos del gobierno comunista por salvaguardar su integridad extendiendo la revolución al resto del mundo. A pesar de su posición aislada y amenazada, el régimen comunista también necesitaba establecer relaciones comerciales y alianzas con otros países. Entre 1945 y 1975 el número de países comunistas aumentó espectacularmente, en parte porque los países vencedores de la II Guerra Mundial se repartieron el mundo y, en parte, porque los movimientos revolucionarios comunistas fueron ganando fuerza en muchos países del Tercer Mundo. Los rápidos cambios políticos ocurridos en Europa del Este, la URSS y otros lugares del mundo entre 1989 y 1991 redujeron de forma dramática el número de regímenes comunistas existentes. Los gobiernos comunistas que aún perduran siguen leales a las doctrinas de Marx y Lenin, pero difieren no sólo en tamaño y desarrollo industrial, sino también en la interpretación de sus principios, objetivos y forma de gobierno. El comunismo mundial también abarca numerosos movimientos que luchan por el poder y son todavía más heterogéneos que los regímenes comunistas existentes.




gregor medel biografia


BIOGRAFIA DE GREGOR MENDEL

GREGOR MENDEL

Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) perteneciente al Imperio austrohúngaro, y fue bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar como fraile agustino, en 1843, en el convento de agustinos de Brno (conocido en la época como Brünn). En 1847 se ordenó sacerdote.
Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y jardinero (aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales).
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn3 (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.2 Curiosamente, el mismo Charles Darwin no sabía del trabajo de Mendel, según lo que afirma Jacob Bronowski en su célebre serie/libro El ascenso del hombre.4
Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen. Para ser más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica
Gregor Johann Mendel (20 de julio de 18221 – 6 de enero de 1884)

 fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante o arveja (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética. Los primeros trabajos en genética fueron realizados por Mendel. Inicialmente realizó cruces de semillas, las cuales se particularizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético (dígase, expresión) sobre un fenotipo heterocigótico.
Su trabajo no fue valorado cuando lo publicó en el año 1866. Hugo de Vries, botánico neerlandés, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubrieron por separado las leyes de Mendel en el año


simon bolivar el inolvidable


Simón Bolívar Libertador, Dictador o Leyenda

 INTRODUCCIÓN

Mucho se habla y se ha escrito sobre Simón Bolívar para algunos un Dictador, para otros un Héroe, para muchos más un tirano, y con el tiempo se ha convertido en una Leyenda, un Mito, ¿pero porqué ocurre esto?, ¿porque tanto misterio en la vida de este hombre?, son preguntas sin respuestas concretas, más mediante esté ensayo voy a tratar de explicarlas de la mejor manera posible, no soy erudito, ni historiador, soy un hombre, un pensador, un lector que busca mantener viva la leyenda y transmitir la vida de este celebre personaje a los jóvenes de hoy, los del mañana, los del futuro y mostrarle a los políticos de hoy en día, que puede ocurrir cuando jugamos con fuego y cuando el poder nos ciega y nos lleva al delirio y a la locura, no son muchos los que se convierten en leyenda a pesar de sus pecados, son más recordados por sus acciones de libertad como fue el caso de Simón Bolívar.
Como ya les dije son muchos los historiadores, escritores y personajes que han abarcado y explicado a su manera la vida, obra, muerte y amoríos del Libertador de América Simón Bolívar, muchos de ellos son textos obligados y consultados diariamente, se sigue escribiendo a pesar de los años y se seguirá escribiendo de él, porque como Simón Bolívar no hay dos, ni habrá jamás.
Escritores como: William Ospina(Colombia), Ricardo Arturo Ríos Torres(Panamá), Víctor Paz Otero(Colombia), Gabriel García Márquez(Colombia), Pablo Neruda(Chile), Prof. Abel Castillo Pérez(Panamá), José Enrique Rodó(Uruguay), C.Verdejo, José de la Cruz Herrera Urriola(Panamá),Indalecio Liévano Aguirre(Colombia), Luis Britto García (Venezuela),Diógenes de la Rosa(Panamá), Rodrigo Miró(Panamá), Germán Arciniegas(Colombia), Ernesto "Neco" Endara (Panamá), Dr. Ernesto J. Castillero (Panamá), Francisco Pividal(Cubano), entre otros muchos, muchos mas escritores e historiadores que han entrado e investigado la vida de este singular personaje.
Todos ellos han investigado y analizado la vida de este hombre desde diferentes perspectivas, algunos con ensayos, poesías, novelas o biografías, pero todos utilizando fuentes diversas y a su propio estilo dibujando la vida de un hombre que nadie realmente conoció y que se ha convertido en leyenda, en mito así como otros que le siguieron que también se han convertido en leyendas en sus respectivos países tales como: Napoleón Bonaparte(Francia), General Omar Torrijos Herrera(Panamá), Estebán Huertas(Panamá/Colombia), Victoriano Lorenzo(Panamá), Dr. Ernesto "Che" Guevara(Argentina/Cuba), Emiliano Zapata(México), José Martí(Cuba), José de San Martín (Argentina), Antonio José de la Sucre(Venezuela), José María Heredia(Cuba), Abraham Lincoln(USA), George Washintong(USA), John F. Kennedy(USA), Dr. Martín Luther King Jr.(USA), Máximo Gómez(Cuba), Carlos Manuel de Céspedes(Cuba), Antonio Maceo(Cuba), Dr. Arnulfo Arias Madrid(Panamá), Dr. Belisario Porras(Panamá), Licdo. Guillermo Endara Galimany(Panamá), Lic.Guillermo "Billy" Ford(Panamá), Dr. Manuel Amador Guerrero(Panamá),Calixto García (Cuba), Miguel Hidalgo(México), Benito Juárez(México), entre otros muchos más personajes que se han convertido en parte fundamental de la historia y sus vidas en leyendas de las cuales han sido escritos múltiplos libros así como ha ocurrido con el Libertador Simón Bolívar.

DATOS BIOGRÁFICOS

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios de Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783 y falleció en la ciudad de Santa Marta, Colombia en ese entonces República de Nueva Granada un 17 de diciembre de 1830.
Un militar, masón y político que contribuyo a la Independencia de países como: Venezuela, Colombia, Bolívar, Ecuador, Perú y Panamá, fue Presidente, Dictador y finalmente murió en la extrema soledad sin riquezas, ni amigos, ni nada, disfruto del poder, de la victoria, de la gloria, del dolor, de las riquezas, mató, acribilló, liderizó, amó, creyó, traicionó y finalmente después de pasar por todas las etapas como buen militar, político y escritor, murió pero se convirtió en leyenda, por sus amores, por sus victorias, por sus fracasos, por sus escritos, por sus lecturas, por sus creencias, y por muchas cosas más, entonces imaginemos por un momento que estamos allí con él, cuando nació, cuando murió, cuando peleo, cuando fue traicionado y cuando traiciono, cuando mando en buena ley y cuando se dejo corromper por el poder, Simón Bolívar un hombre que nació en Venezuela de padres españoles que llegaron a ese país en busca de nuevas oportunidades y riquezas, una país descubierto por Cristóbal Colón y en el cual los Bolívar encontrarían su destino y en el cual nació el hombre que se convertiría en leyenda.
Sus padres eran aristócratas, por lo que Simón no tenía problemas económico alguno y pudo disfrutar de una amplia y vasta educación, cultural y filosófica que lo convirtieron en el hombre que llegó a ser, desde su infancia, pasando por la adolescencia y llegando a la edad adultez, Simón Bolívar siempre mostró ser un hombre a quién le gustaba adquirir conocimientos, leer mucho y aprender, para convertirse en un ser completo.
Su padre se llamó Don Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su madre Doña María de la Concepción Palacios de Aguirre y Ariztía-Sojo y Blanco, se llevaban a una amplia diferencia de edades pues al momento del matrimonio de ambos el tenía 47 años de edad y ella tan solo 15 años, cosa muy común en los tiempos de antes lo mismo que el hecho de llevar todos los apellidos también era común en las familias aristócratas de la época española y venezolana del pasado, tuvieron 4 hijos más aparte de Simón, tres de ellos mayores que Simón y una menor, cuyos nombre fueron: Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.


INFANCIA

Todo hombre antes de llegar a ser un gran personaje debe de haber tenido una infancia, y Simón Bolívar no es la excepción de la regla, a continuación analizaremos la infancia de este singular personaje que no olvidemos nació en Venezuela, de padres españoles, aristocráticos que tenían todo para darle una excelente infancia, tuvo cuatro hermanos más ya antes mencionados: Juan Vicente, María Antonia, Juana y María del Carmen.
Son muchas las teorías que existen en cuanto a su infancia, una de ellas dice que el se sentía diferente a sus hermanos debido a que el era más moreno y ellos más rubios, ellos tenían los ojos azules y el no, el se identificaba con los negros de la época le gustaba escuchar la música de ellos y socializar con ellos, no olvidemos que eran tiempos de esclavitud y esto no era bien visto por la sociedad, sus padres solían llamarme la atención por este hecho y Simón nombre que escogió su padre porque presentía que iba a ser alguien grande en la historia de la humanidad, era un niño bastante rebelde y con un carácter fuerte y decidido que quería crecer rápido y convertirse en adulto, a los tres años de edad su padre muere y su madre queda con los muchachos, más adelante en su vida terminaría siendo cuidado primero por el abogado de la familia, luego por el abuelo y más adelante por otros miembros de la misma, esto provocaría en Bolívar quizás lo que sería en el futuro un hombre que buscaba la justicia y la unión de toda América en una solo, se sentía muy solo y diferente a los demás, pero su vida daría un giro en su adolescencia.

ADOLESCENCIA

La segunda etapa de la vida de un ser humano de importancia es la adolescencia es quizás donde el mismo empieza a madurar como persona y muestra facetas de lo que va a ser cuando llegué a la edad adulta, en esta etapa el ser humano pasa por momentos difíciles que lo marcan y convierten y el Libertador Simón Bolívar no fue la excepción de la regla.
Tras mucho ir y venir, Simón empezaría una nueva etapa educativa en la Escuela Pública de Caracas pero no encajaba en la misma, tras ser introducido en este mundo por tíos que no eran precisamente un pepita de personas que no lo querían ni le daban quizás la atención debida a este joven, Simón se sentía fuera de lugar sin duda alguna, aunque había que estar en sus zapatos para saber realmente el porqué tales hechos y abandono.
Simón sufrió mucho, su tío que tenía la custodia no parecía importarle y lo mandaron a vivir con su maestro Don Simón Rodríguez a quién Simón no quería y con el cual no tenía las condiciones adecuadas para subsistir, incluso su hermana María Antonia trato de ayudarlo pero perdió en los juzgados y no pudo retener la custodia temporal de su hermano, incluso a Simón lo llegaron a tratar como si fuera una basura esto marcaría quizás ese carácter ya por todos conocidos y narrado por diversos historiadores y escritores.
Finalmente sus condiciones cambiaron cuando Simón Rodríguez dejó de ejercer como maestro y se fue a Europa, Simón fue trasladado entonces a la Academia de Matemáticas, allí empezó a interesarse por la Historia y la Cosmografía, impartida por otro personaje ilustre de la historia que cambiaría su vida para siempre Andrés Bello considerado uno de los humanistas más importantes de América y uno de los personajes que participó en la Independencia de Venezuela.
Simón era un muchacho que sabía mucho para edad, muy tenaz pues a los 15 años de edad fue enviado a España a continuar a sus estudios ya estando en Madrid conoció a una mujer que cambiaría su destino María Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza en ese entonces el solo tenía 17 años de edad y ella 20 años. El 26 de mayo de 1802 el joven Simón Bolívar con tan solo 19 años de edad se casó con María Teresa Rodríguez del Toro y Alanza de 21 años de edad, lastimosamente el destino le tenía al joven Bolívar un triste camino, su mujer enferma de paludismo o fiebre amarilla falleciendo un 22 de enero de 1803 en Caracas, esto convirtió a Simón en un hombre diferente el dolor se apoderó de el y para mitigar el mismo decidió viajar y juró no volverse a casar jamás, cosa que cumplió pues el Libertador jamás se volvió a casar aunque amantes si tuvo muy en especial una llamada Manuela Sáenz.
No puedo omitir el detalle de que para esa época el joven Simón Bolívar ya estaba en la milicia, en los inicios de su formación militar la cual fue muy ascendente tanto así que muy joven ya había obtenido un grado superior en la misma, las enseñanzas de Don Andrés Bello le ayudaron a convertirse en un ilustre personaje y la muerte prematura de su esposa forjaron su carácter y su modo distinto de ver la vida, esto adjuntando su infancia y adolescencia fueron parte esencial de lo que sería un joven Simón Bolívar en la edad adulta, un militar que llegó a ser leyenda.

SIMÓN BOLÍVAR EL MILITAR

Son muchas las teorías respecto a su formación como militar, pero sin duda alguna la idea central de la misma y que es no hubo tal formación de la manera como muchos la han querido mostrar, Bolívar en L´Ecole de Soréze como algunos han historiadores han mencionado, aunque como dije esto no podríamos saberlo a ciencia exacta es uno de más de los misterios que envuelven o envolvieron la vida del Libertador, se dice que su formación militar fue básica y precaria, se sabe que le gustaba leer mucho y como estratega a pesar de no tener suficiente militancia era muy buen estratega, quizás por su adoración a la lectura de personajes como: Maquiavelo, Federico II de Prusia, Tito Livio, Julio César, Mauricio de Sajonia y del Conde de Guibert.
También se menciona que leía mucho a Sócrates, Platón, Aristóteles, Pericles, Cicerón, dante, Virgilio, Voltaire, Francis Bacon, John Locke, entre otros.
Algunos de sus libros según fuentes consultadas fueron: La Iliada, El Poema del Mío Cid, La Odisea, incluso se dice que llegó a leer a Miguel de Cervantes Saavedra, esa teoría no está confirmada, pero sin duda alguna no necesitaba mayor formación militar, pues era un perfecto estratega y orador, muestra de ellos están sus múltiples cartas y documentos rescatados, además de las llamadas máximas bolivarianos que no son más que frases célebres del Libertador que dejo como legado para las generaciones futuras y en donde dejaba ver la importancia de los estudios, sus pensamientos políticos, como debe actuar un político, sus pensamientos sobre América, sobre el sueño de la creación de una nueva América, del Canal de Panamá desde esa época Bolívar y otros más tenían la idea en mente de una forma de unir los continentes y los mares, o sea Bolívar de una forma u otra estuvo involucrado en diversas estrategias y peleas de países como: Panamá, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, las cuales quizás son las más importantes que son parte esencial de su legado y de sus sueños.
Tuve el placer y el privilegio de combatir y conocer a otros grandes de la historia como: Don Andrés Bello(Profesor y compañero), Napoleón Bonaparte(De quién fue primero amigo y luego rival, juntos se dice que pertenecieron a la orden masónica, otro misterio de la vida de Bolívar),Antonio Nariño, Francisco de Miranda(quién fue traicionado por Bolívar, aunque luego este se trato de retractar, pero ya era tarde),Marqués del Toro, Luis Brión, Antonio José de Sucre, José de San Martín y por supuesto su compañera inseparable Manuela Sáenz a quién Simón Bolívar le llamaba: "La Libertadora del Libertador", este sobrenombre surgió cuando ella le salvó la vida a Simón Bolívar un 25 de septiembre de 1828 en Bogotá, Colombia, incluso existe una placa conmemorativa del hecho ocurriendo frente al actual Teatro Colón.
Todos los escritores e historiadores que han escrito sobre la vida de Simón Bolívar concuerdan en que el era un hombre rebelde, decidido, de carácter fuerte que luchaba por sus ideales, sus sueños y los sueños de los demás, el mismo se sentía ajeno a la aristocracia y a las comodidades, se sentía fuera de su ambiente, que sus tierras no eran suyas verdaderamente, que su dinero no era suyo, pues tenía que pagar y rendir cuentas a otros más poderosos que el, y sufría cuando veía sufrir a su pueblo a aquellos mestizos como el que luchaban por sobrevivir en tierras malditas.
Un hombre quizás que no se casaba con nadie, con ningún gobierno, era amigo y enemigo al mismo tiempo de España, la realeza, Europa, y otros continentes y países, nunca se sentía a gusto y prueba de ello es que el mismo estuvo enfermo de poder, se quedo sin amigos prácticamente murió en la soledad absoluta, un militar con formación básico que escalo rápidamente quizás utilizando parte de sus influencias, o quizás demostrando su fortaleza con sus actos, conoció el cielo y el infierno, mientras ejercía como militar vio mucha sangre, muerte y desolación, traiciono y fue traicionado, se enriqueció, pero también lo perdió todo, conoció el dolor de perder al ser querido, su padre, su abuelo, su esposa, conoció el erotismo en el rostro de una mujer con fama de puta como ella misma decía en tiempos donde todo era mal visto Manuela Sáenz se convirtió en su bastón en la soledad que la guerra trae consigo.

LA MASONERÍA

La francmasonería o masonería es una institución iniciática no religiosa, filosófica, filantrópica, simbólica y antiguamente secreta.
Una organización de se ha escrito muchos libros y textos, que se dice que cosas incoherentes y extrañas, se habla de mitos, leyendas, símbolos y por supuesto personajes importantes que han pertenecido a la misma o más bien la han practicado y por supuesto Simón Bolívar se dice fue uno de esos personajes que estuvo envuelto en la misma, lo mismo que Napoleón Bonaparte, José Martí, Salvador Allende, Beethoven, Sir. Arthur Conan Doyle, Rubén Darío, Walt Disney, Alejandro Dumas, Gerald Ford, Benjamín Franklin, Sigmund Freud, José Hernández, Mario Moreno Cantinflas, Mozart, O"higgins, José de San Martín, Antonio José de Sucre, Harry S. Truman, George Washington, Benito Juárez, entre otros muchos más.
Los Padres de la patria norteamericana fundaron la misma basándose en la masonería, pues en su mayoría todos pertenecían a la logia masónica de la época y los símbolos masónicos abundan por diferentes partes de la capital del país Washington D.C., pero esa es otra historia que más adelante escribiré, lo importante aquí es destacar que se dice que Simón Bolívar llegó a formar parte de la logia masónica en Venezuela y llego incluso según fuentes al máximo rango o grado el 33, al de Maestro masón.
Como todo en la vida del Libertador esto también es un misterio que no puede ser comprobado a ciencia cierta, solo me basó en lo leído por mi persona sobre la vida del Libertador de América.

MANDATOS Y VIDA EN LA POLITÍCA
-Presidente de Venezuela 6 de agosto de 1813- 7 de julio de 1814.
-Presidente de la Gran Colombia 17 de diciembre de 1819-4 de mayor de 1830.
-Dictador del Perú 17 de febrero de 1824-28 de enero de 1827.
-Libertador de Bolivia 12 de agosto de 1825-29 de diciembre de 1825.
-Presidente de Venezuela 15 de febrero de 1819-17 de diciembre de 1819.

Bolívar fue Presidente de la Gran Colombia y Venezuela en 1819 al mismo tiempo. Durante 140 días fue simultáneamente Dictador de Perú y Presidente de Bolivia y de la Gran Colombia en 1825.
La primera constitución de Bolivia aunque nunca fue usada fue escrita por el propio Libertador y la Creación de la República de Bolivia nació en honor precisamente a el cuando Sucre creó el Congreso de Alto Perú un 6 de agosto de 1825.
En un principio se le ofreció la Presidencia de Perú, pero Bolívar no acepto más tiempo después se convertiría en Dictador de este país.
La Primera Conferencia Hemisférica fue convocada en 1826 por Simón Bolívar y fue llamado el Congreso de Panamá buscando la unión de Hispanoamérica, sueños que se fueron y quedaron en simple ideales.
En esa época estaba a plenitud los problemas con los Estados Unidos de Norteamérica y aunque recibieron la invitación según algunas fuentes no hicieron acto de presencia, se dice que los dos representantes enviados uno falleció de fiebre amarilla en el camino a Panamá y el otro llegó cuando el congreso ya había terminado.
Panamá siempre fue parte fundamental en los planes de Bolívar pues la ubicación estratégica del país que esos tiempos mostraba llegar a convertirse en un país rico y rodeado de una fauna y flora envidiables, con los sueños de unir todos los países y la futura creación de un Canal para unir los mares el Pacifico y el Atlántico, como se le conoce hoy en día a Panamá ya se mostraba en esos tiempos: "Puente del Mundo y Corazón del Universo" y eso lo sabía el Libertador.
Para muchos fue un hombre duro, que sufrió, lloró y luchó, un político quizás no el mejor de todos, fue un libertador, un militar, un guerrero, un luchador, un Presidente, un masón y un Dictador, pasó por todas las etapas políticas y pago el precio de sus actos.
Simón Bolívar y Napoleón Bonaparte dos hombres muy parecidos entre sí mostraban ser dos hombres con muchas cosas en común, más también muy diferentes a ambos los unía la ambición, Napoleón fue un enfermo del poder y Simón llegó también a enfermarse de ese poder, rescato entonces una frase que dijo alguna vez Simón Bolívar sobre Napoleón, la cual aparece en el libro de Indalecio Liévano Aguirre sobre Simón Bolívar que dice así:

"La corona que se puso Napoleón sobre la cabeza la miré como cosa miserable y de moda gótica. Lo que me pareció grande fue la aclamación universal y el interés que despertaba su persona."
Simón Bolívar.

Con estas palabras deja claro el Libertador sentía una especie de celos como militar hacía Napoleón Bonaparte y eso se convertiría en parte fundamental de la historia, dos personajes que alguna vez fueron amigos, se conocieron, ambos supuestos miembros de una logia masónica pero rivales en batalla, en ideales, Bolívar quería ganarse al pueblo y simpatizar como alguna vez Napoleón lo consiguió sin saber que su destino estaría marcado y se convertiría en Leyenda aún más importante que lo que fue Napoleón, pues toda América y el mundo hoy en día le rinden honor al Libertador y de su vida muchas historias y libros han sido escritos.

Como militar Simón Bolívar fue testigo y protagonista de muchos eventos que marcarían la historia, como la crisis española, los problemas en Europa, la lucha en América, el llamado imperialismo norteamericano, la caída de imperios, y demás.
Queda entonces claro que Simón Bolívar brillo en la política, en lo militar y a la vez fue un dictador de los primeros que existieron en la historia universal.

El comienzo del fin

El fin estaba cerca para Simón Bolívar y el sabía perfectamente fue por eso que varias veces vivió exiliado, buscando quizás ese respiro tras traicionar a Miranda, tras luchar en tantas batallas y tras ver tanta sangre derramada persiguiendo un sueño, el sueño de libertad de los pueblos, el mismo define en sus propias palabras mediante este pensamiento:
"Hay hombres que necesitan estar solos y bien retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo pensaba, reflexionaba y meditaba en medio de la sociedad, de los placeres, del ruido y de las balas."
Simón Bolívar
En este pensamiento Simón Bolívar nos muestra que el cansancio de las batallas ya estaba cayendo sobre su cuerpo, su mente y su ser, el comienzo del fin estaba cerca.
El premio Nobel de Literatura y escritor colombiano Gabriel García Márquez nos describe en su novela: El General en su Laberinto a un Simón Bolívar diferente al respetado por todos, un hombre viejo, cansado, agotado, sin ganas de luchar, de vivir, de subsistir, pobre, moribundo, con el orgullo destrozado, fue muy criticado por la descripción que mostró del llamado Libertador Simón Bolívar, pero quizás podremos decir que fue una descripción humana de lo que suele ocurrir con los militares en los últimos momentos tras años de lucha y verse olvidados quizás viviendo de los recuerdos de las grandes batallas, traicionado por los amigos, casi envuelto en la soledad, viviendo en su propio laberinto como da a entender el título de la novela del Nobel colombiano, novela que nació de la inspiración del también escritor Álvaro Mutis con el permiso del mismo y con una investigación festiva realizada por García Márquez esté libro es quizás una muestra diferente de la vida del prócer venezolano.

Manuela Sáenz

Al igual que su amado Simón, la ecuatoriana Manuela Sáenz la llamada compañera sentimental del Libertador, su mujer, su hembra, su amante también goza de una vida llena de misterios en la cual giran diferentes historias, sin duda alguna eran tal para cual, la pareja perfecta quizás, la mujer que lleno en parte la ausencia prematura de la muerte de la esposa del Libertador cuando esté era muy joven todavía.
Manuela Sáenz Aizpuru nació un 27 de diciembre de 1797 en Quito, Ecuador y falleció un 23 de noviembre de 1856 en Paita, Perú.
La historia la critico e ignoro por muchos años, quizás por su vida libertina, su libertinaje, su manera radical de ver la misma, sus aventuras sexuales, el erotismo que embriagaba a flor de piel en todo su cuerpo, una puta como ella misma se sentía y decía, en la época que le tocó vivir sus actos y comentarios eran mal vistos por la sociedad y quizás encontró en Simón Bolívar ese ser perfecto que la acepto sin hacerle caso a las críticas y como no si ambos tenían muchas cosas en común, el Libertador pasó por momentos dolorosos en su vida, era muy critica y juzgado por la sociedad, amado y odiado al igual que Manuelita esa mujer que llegó a llenar el vacío en él.
Ambos eran descendientes de españoles, la sangre de la Madre Patria fluía por sus venas, ella hija de Don Simón Sáenz Vergara (que casualidad lo de los nombres muy común por cierto en la época) y la criolla María Joaquina de Aizpuru, según algunas fuentes Manuela nació en 1797 aunque otras señalan que su año de nacimiento fue en 1795, llena de misterios como su amado sin duda alguna, desde su nacimiento.
Aunque su formación fue en un Monasterio sin duda alguna esta se mostró reflejada en los años venideros, desde muy joven sintió un amor por la lectura y mostraba enormes talentos y virtudes que fueron vistos por su padre quién buscó para ella la mejor educación posible y que adquiriera buenas costumbres, vivió con su madrastra quién la quería mucho pero empezó a sentir una atracción amorosa y peligrosa por el hermano de su padre Don José María Sáenz, a los 17 años huyo del Convento en circunstancias desconocidas y motivos ajenos de los cuales se desconocen o tienen mayores detalles.
En 1816 la joven Manuela conoció a un prominente médico inglés de nombre James Thorne y aunque este era mucho mayor que ella, como era costumbre en la época, su padre arreglo el matrimonio con el mismo y la boda fue pactada para julio de 1817 a pesar de que este médico le llevaba 26 años de diferencia a una joven y hermosa Manuela.
Con el tiempo Manuela conoció a una mujer que cambiaría su vida a Rosa Campuzano y empezó entonces a involucrarse en actividades políticas a apoyar los ideales de Bolívar por liberar la Nueva Granada y a San Martín por independizar el Perú, su participación política fue muy importante, tanto así que el 28 de julio de 1821 el General José de San Martín tras haber tomado la ciudad de Lima en Perú y haber proclamado su independencia le concedió el título a Manuela de "Caballerosa del Sol" de la Orden El Sol de Perú.
Manuela decidió regresar a Ecuador a reclamar una herencia, sin saber que ese viaje cambiaría su destino y conocería finalmente al Libertador, a Bolívar el hombre con quién compartiría la historia, la cama y el amor.
La relación de Manuela Sáenz y Simón Bolívar fue una relación tormentosa, fuerte, llena de obstáculos pero a la vez duradera que sobrevivió incluso más allá de la muerte de este último, el escritor colombiano Víctor Paz Otero en su libro La Otra Agonía da entrever que Bolívar seguía con Manuela incluso más allá de la muerte, era como Lázaro que se levanto de su tumba y regresaba día a día a comunicarse con ella para seguir ese amor prohibido, fuerte y lleno de erotismo que ambos mantuvieron.
Cabe destacar que a Manuela Sáenz por muchos años los historiadores y escritores mantuvieron su vida ajena de los medios, trataron de borrar ese pasado oscuro y tormentoso que vivió junto a Bolívar quizás por la pasión y por mantener la fachada de un Bolívar héroe, sano y luchador, olvidando quizás que existía ese Bolívar que amo, que gozaba del sexo, de la pasión y del cariño de su Liberadora Manuelita.
Según algunas teorías en el tiempo que Manuela estuvo casada con el Doctor Thorne está vivía momentos eróticos y llenos de lujuria con diversos personajes de ambos sexos que iban desde monjas, oficiales, frailes y demás, que le gustaba el masoquismo, el incesto y el voyeurismo, como ya dije en un principio son simples teorías que aparecen redactadas en la novela La esposa del Dr. Thorne del Venezolano Denzil Romero y que la escritora Lucía Ortiz en un ensayo aparecido en la página 83 del libro Las Desobedientes Mujeres de Nuestra América escrito por Betty Osorio y María Mercedes Jaramillo en el cual colaboran diversos escritores incluyendo la antes mencionada se habla de esta novela y posibilidad, el ensayo que lleva el título: Genio, Figura y Ocaso de Manuela Sáenz nos muestra otra faceta de esta mujer, heroína a quién el escritor Ricardo Palma de quién en una ocasión escribió lo siguiente: "La Sáenz fue mujer-Hombre."
Refiriéndose quizás a las múltiples relaciones sexuales que esta apasionada mujer mantenía con personas de ambos sexos, era una amazona perfecta sin duda alguna, una mujer fuerte, decidida y apasionada que mantuvo una relación tormentosa y sufrió la agonía de la pérdida de aquel hombre que a su manera amo, el Libertador Simón Bolívar.


EL HÉROE, EL MITO, LA LEYENDA

"El arte de vencer se aprende en las derrotas."
Simón Bolívar

El libertador sufrió muchas derrotas, fue príncipe, héroe y villano, la derrota más dolorosa que sufrió fue el olvido y la soledad vividos en sus últimos días.
Utilizó entonces palabras escritas por el escritor José Enrique Rodó que dicen lo siguiente:

"Grande En El Pensamiento, Grande En La Acción, Grande En La Gloria, Grande En El Infortunio, Grande Para Magnificar La Parte Impura Que Cabe En El Alma De Los Grandes, Y Grande Para Sobrellevar, En El Abandono Y En La Muerte, La Trágica Expiación De La Grandeza."

Sin duda alguna palabras sabias utilizadas por Don José Enrique Rodó en su ensayo sobre el gran Libertador Simón Bolívar, son pequeños fragmentos que utilicé con todo el respeto que se merece este gran escritor ya fallecido por ser palabras sabias y verdaderas, porque así fue Bolívar un hombre que pasó por todo, lo tuvo todo, la acción, la gloria, la grandeza, el infortunio, el abandono, la pérdida y finalmente la muerte, hasta convertirse en Leyenda.
También me tomó el atrevimiento para señalar otras palabras utilizadas por el escritor y ensayista colombiano William Ospina que en su ensayo o novela: En Busca de Bolívar utiliza sabiamente para describir como lo recuerdan y como su vida es un mito, una leyenda, las palabras utilizadas por este escritor son las siguientes:
"BASTÓ QUE MURIERA PARA QUE TODOS LOS ODIOS SE CONVIRTIERAN EN VENERACIÓN, TODAS LAS CALUMNIAS EN PLEGARIAS, TODOS SUS HECHOS EN LEYENDA."
Sin duda alguna la vida del Libertador de América Simón Bolívar es una leyenda, un mito, parte fundamental de la historia de un hombre que paso de héroe a tirano, de rico a pobre y que cayó en el olvido y encontró la muerte, pero que después fue venerado y hoy es recordado por todos, muchos que se llenan la boca diciendo que son parecidos a él, libertadores, héroes, guerreros, pero creó señoras y señores que leen estás líneas que como: Simón José Antonio de Santísima Trinidad Bolívar y Palacios no hay dos, ni habrá jamás, es de esa
clase de personas que se convierten en leyendas, en mitos que no se repiten jamás.
Mucho se ha escrito y se seguirá escribiendo del Libertador Simón Bolívar porqué hay material para rato, la exquisitez y el misterio que envuelve su vida es una tentación que es difícil para los amantes de la historia dejar pasar.

MÁXIMAS BOLIVARIANAS

Quizás es grato recordar antes de concluir este reconocimiento que me he tomado el tiempo tras múltiples investigaciones de escribir, consideró que es necesario recordar algunas de esas frases célebres escritas por el Libertador, las cuales son muchas y es por eso que he preferido seleccionar solo unas cuantas para aquellos jóvenes del futuro que van a conocer más de la vida de este carismático y célebre personaje de la historia no sólo de América, sino a nivel mundial.

-"Moral y luces son nuestras primeras necesidades."
-"Un hombre sin estudios es un ser incompleto."
-"Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción."
-"La mejor política es la rectitud."
-"Son los hombres no los principios los que forman los gobiernos."
-"Los hombres públicos están sujetos a la censura de todos los ciudadanos."
-"El que manda debe oír aunque sean las más duras verdades."
-"La necesidad no conoce leyes."
-"El arte de vencer se aprende en las derrotas."
-"Para nosotros la Patria es América."
-"Dios concede la victoria a las constancia."

Como ya dije al principio son muchas las frases celebres que este Prócer de América nos dejo como legado, el estudio de las mismas le corresponderá a las nuevas generaciones.


El fin, la muerte

Finalmente aquel ilustre personaje llegó al triste día que todos los seres humanos habemos de llegar, el día de nuestra partida al más allá, al inframundo, al cielo, purgatorio o infierno, todo depende de como vivimos y de nuestras acciones aquí en la tierra, habría que ver entonces donde esta Bolívar en el cielo o en el infierno, eso solo el tiempo lo dirá pero sin duda alguna, la leyenda está más viva que nunca, tras su partida envuelta de la soledad y enfermo se fue aquel ilustre personaje un fatídico y triste 17 de diciembre de 1830 en aquel lugar que lleva el nombre de mi madre Santa Marta, Colombia un país que lo acogió en su seno y lo recuerda todavía al igual que otros como su querida Venezuela país donde nació tras emigrar su familia de España y se convirtió en lo que fue y lo que sigue siendo para muchos Un Libertador, para otros un Dictador, pero sin duda alguna para mí: Una Leyenda.
Nos dejó su legado, su historia, su valentía, la conciencia que todos los que integramos el continente Americano debemos de tener, el amor por nuestra tierra, los sueños de libertad, de unión y progreso que alguna vez el tuvo antes de su triste partida en su humilde y dolorosa agonía.
Siempre será el Héroe Epónimo, el Grande entre los Grandes, La Leyenda envuelta en el mito de sus oscuros secretos, pasarán diez o más siglos pero el nombre de Simón Bolívar prevalecerá por siempre y será recordado por los siglos de los siglos.






Karl Marx se refirió a Simón Bolívar como el "canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque", (carta de Marx a Engels de fecha 14-2-1858). En esa misma oportunidad, afirmó que Bolívar era un mito de la fantasía popular: "La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar".
En días pasados, por mera casualidad nos topamos con un pequeño opúsculo titulado Simón Bolívar, cuyo autor es Karl Marx, publicado por Ediciones Sequitur, Madrid, 2001. Confieso la impresión que nos llevamos al constatar la existencia de esta obra la cual ignoraba, como creo que es el caso de muchos venezolanos.
La verdad es que con sus distancias geográficas y su diferencia de edades (Bolívar nacido en Caracas en 1783 y Marx en Tréveris en 1818), nada nos podía hacer suponer que alguno de ellos sería objeto de atención por el otro. Pero la coincidencia ocurrió cuando en 1857, Charles Dana, director del New York Daily Tribune, solicitó a Marx y a Engels un grupo de biografías para incorporarlo en la New American Cyclopaedia.
Es el propio Marx quien en la referida carta a Engels, nos dio noticias de los reparos de Dana contra su artículo sobre Bolívar, porque estaba escrito en un tono prejuiciado y, además, le había exigido más fuentes. A Dana, no le faltó razón para rechazar el artículo de Marx, pues como incluso lo reconoció este último, ciertamente se salía del tono enciclopédico.
Marx comienza su artículo refiriéndose a Bolívar como un descendiente de familias mantuanas, que en la época de la dominación española constituían la nobleza criolla en Venezuela. Luego, Marx continúa su relato emitiendo una serie de afirmaciones y conceptos ciertamente prejuiciados, inexactos o deformados sobre la vida del Libertador. En este sentido afirma que el Libertador rehusó adherirse a la revolución que estalló en Caracas el 19 de abril de 1810, a pesar de las instancias de su primo José Félix Ribas. En cuanto a la misión de Bolívar a Londres en 1811 (junto con Bello y López Méndez), Marx afirma que ésta se redujo a la autorización para exportar armas, teniendo que abonarlas de contado y pagar fuertes derechos.
La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la describe como una huida cobarde y a escondidas de Bolívar para ocultarse en San Mateo y con posterioridad participar, personalmente, en el asalto y detención de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta forma al entregarlo engrillado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde luego moriría-. Esta traición la reseña Marx como debidamente recompensada con la expedición del pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento por su “servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda”.
Es el propio Marx quien en la referida carta a Engels, nos dio noticias de los reparos de Dana contra su artículo sobre Bolívar, porque estaba escrito en un tono prejuiciado y, además, le había exigido más fuentes. A Dana, no le faltó razón para rechazar el artículo de Marx, pues como incluso lo reconoció este último, ciertamente se salía del tono enciclopédico
.
Marx comienza su artículo refiriéndose a Bolívar como un descendiente de familias mantuanas, que en la época de la dominación española constituían la nobleza criolla en Venezuela. Luego, Marx continúa su relato emitiendo una serie de afirmaciones y conceptos ciertamente prejuiciados, inexactos o deformados sobre la vida del Libertador. En este sentido afirma que el Libertador rehusó adherirse a la revolución que estalló en Caracas el 19 de abril de 1810, a pesar de las instancias de su primo José Félix Ribas. En cuanto a la misión de Bolívar a Londres en 1811 (junto con Bello y López Méndez), Marx afirma que ésta se redujo a la autorización para exportar armas, teniendo que abonarlas de contado y pagar fuertes derechos.
La pérdida de la plaza de Puerto Cabello en la Primera República, Marx la describe como una huida cobarde y a escondidas de Bolívar para ocultarse en San Mateo y con posterioridad participar, personalmente, en el asalto y detención de Miranda en La Guaira, traicionándolo de esta forma al entregarlo engrillado al general español Monteverde -quien lo envió a Cádiz donde luego moriría-. Esta traición la reseña Marx como debidamente recompensada con la expedición del pasaporte español a Bolívar, en reconocimiento por su “servicio prestado al Rey de España con la entrega de Miranda”.
Marx describe la victoria en la toma de Santa Marta en 1814 como una hazaña en la cual, a pesar de que la ciudad ya había capitulado, Bolívar le permitió a sus soldados que la saquearan durante cuarenta y ocho horas. La retirada a Jamaica en 1815 es descrita como una huida de Bolívar durante ocho largos meses, mientras los generales patriotas ofrecían su tenaz resistencia en Venezuela; y la Carta de Jamaica es una defensa de Bolívar ante su fuga de los españoles, en la cual pretendió presentar su renuncia al mando supuestamente en aras de la paz pública. Marx describe otra huida cobarde de Bolívar en 1816 frente a una diminuta fuerza del general Morales en Valencia, que lo llevó a retroceder a rienda suelta hasta Ocumare (de la Costa) para saltar y embarcarse a bordo del Diana rumbo a Bonaire, “dejando a todos sus compañeros privados del menor auxilio”. De allí -relata el autor- que Piar haya amenazado a Bolívar con someterlo a un consejo de guerra por deserción y cobardía. Piar es para Marx el héroe singular de la conquista de Guayana que le da un vuelco favorable a la guerra de Independencia. Bolívar es el dictador traidor y cobarde que (de nuevo) abandona a Arismendi en 1817 en Margarita en manos de los españoles, y luego a Freites en la Casa de la Misericordia en Barcelona, donde éste muere en batalla. Frente a ello, Piar no escatimaba sarcasmos contra Bolívar como el “Napoleón de las retiradas”. Pero bajo “falsas imputaciones” de haber conspirado contra los blancos, atentado contra la vida de Bolívar y aspirado al poder supremo, es que Piar es fusilado en Angostura.
La conquista de Nueva Granada no se le debe a Bolívar y a las tropas patriotas, sino a “las tropas extranjeras, compuestas fundamentalmente por ingleses”. Por ello -anota Marx- tras dejar en funciones al Congreso granadino y al general Santander como comandante, Bolívar marchó a Pamplona, “donde pasó más de dos meses en festejos y saraos”.
A la cobardía de Bolívar en Calabozo en 1819, al no haber decidido avanzar sobre las tropas inferiores en número de Morillo, se debe la prolongación de la guerra por cinco años más; y la tregua del Convenio de Trujillo en 1820 con Morillo fue hecha “a espaldas del Congreso de Colombia”.
En cuanto a la Batalla de Carabobo (1821), Marx relata que a Bolívar le pareció tan imponente la posición del enemigo, “que propuso a su consejo de guerra la concertación de una nueva tregua, idea que, sin embargo, rechazaron sus subalternos”. Los éxitos de la campaña de Quito (1822) “se debieron a los oficiales británicos”. Y en Bolivia, “sometida a las bayonetas de Sucre”, Bolívar “dio curso libre a sus tendencias de despotismo”.
El Congreso de Panamá (1826) fue convocado por Bolívar con la intención real de unificar América del Sur en una república federal, cuyo dictador quería ser él mismo. Los diversos mandatos de Bolívar al frente de la Gran Colombia fueron planeados por él para satisfacer sus apetencias de poderes dictatoriales.
Finalmente en 1830 Bolívar pretendía invadir a Venezuela desde Colombia para someterla, pero se asustó frente al ejército de Páez, y se vio entonces obligado a presentar su dimisión, a condición de que se retirara al extranjero favorecido con una pensión anual.