miércoles, 28 de noviembre de 2012

LA SALUD


SALUD 
es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto se amplía a: "Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra." Algunos críticos como Milton Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la definición de la OMS. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
    "La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."...
TIPOS DE SALUD
1. Salud física - La salud física tiene que ver con el buen funcionamiento del sistema de varias fisiológicas del cuerpo. Una persona debe estar en forma para hacer todo su trabajo de rutina, sin ninguna dificultad. Él debe tener un peso corporal normal, una buena visión, piel sana y unas condiciones adecuadas dental, una buena coordinación neuromuscular, etc
2. Salud Mental - Salud mental tiene que ver con estado de equilibrio de la mente. Una persona debe estar libre de estrés, tensiones, conflictos, confusiones, depresión, etc Una persona debe poseer la solución de problemas actitud, debe ser capaz de pensar bien o mal, etc
3. Sociales de la Salud - Social tiene que ver con el ajuste de un individuo dentro de la sociedad. una persona que se considera socialmente sana si es capaz de adaptarse a sí mismo / a sí misma entre la gente de la religión difícil, región, estado, etc Si un individuo no es socialmente sano, él / ella puede desarrollar complejo de inferioridad entre sí  

SALUD INTEGRAL es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla.

Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
La salud permite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene, como persona individual y única y a pesar o a favor de las diferencias que existen entre cada uno.
La individualidad es uno de los factores que más peso tiene en la salud integral, ya que ninguna persona puede compararse a otra, cada uno ha crecido bajo diferentes circunstancias, ha tenido diferentes oportunidades, sus condiciones físicas son diferentes y sus reacciones físicas y emocionales a los factores ambientales, a los medicamentos y/o a los tratamientos médicos también lo son.
Sin embargo, y aunque cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente, para todos es claro que ella significa estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás.
Afortunadamente en estos momentos podemos contar con mucha información sobre el cuidado de nuestra salud, sin embargo de nada sirve, si no la hacemos propia, es decir nos empoderamos o apoderamos de ella para hacerla nuestra.
La información nos da el poder de decidir y de actuar, ya que ninguna persona, de ningún medio, raza, edad, situación socioeconómica o religión está exenta de perderla
.
SALUD EMOCIONAL

Las personas que emocionalmente son sanas tienen control sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se sienten bien consigo mismas y tienen buenas relaciones interpersonales. Pueden poner los problemas en perspectiva.
Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional algunas veces tienen problemas emocionales o enfermedades mentales. La enfermedad mental con frecuencia tiene una causa física tal como un desequilibrio químico en el cerebro. El estrés y los problemas en la familia, trabajo o el colegio a veces pueden desencadenar una enfermedad mental o hacer que esta empeore. Sin embargo, las personas que emocionalmente están sanas han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas. Ellas saben cuándo necesitan buscar ayuda de parte de su médico o de un asesor psicológico.

SALUD ESCOLAR
La salud escolar es un campo de aplicación de la salud referente a intervenciones de fomento de la salud y la calidad de vida, y prevención de enfermedades, en el ámbito escolar. Esto abarca de
Los objetivos se dirigen a todas las personas que se ubican en el ámbito escolar, pero especialmente a los estudiantes. Es un campo de trabajo viejo: la revista de salud escolar International Journal of School Health fue creada en 1930.
Sed preescolares hasta universidad.

SALUD NORMATIVA
Marco normativo
Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de forma significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria, herramientas y materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan en un conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la actitud responsable y la concienciación de todas las personas a las que afecta.
La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
Si bien es un ámbito que, por lo menos en España, tiene una historia de más de 100 años, esta denominación ha sido relativamente reciente, a raíz de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas.

SALUD CORPOLAR

Para mantener el equilibrio del cuerpo es indispensable estar saludable, es decir, conseguir que todos los órganos trabajen en armonía. Para esto, es necesario una adecuada alimentación, el ejercicio diario, la visita al odontólogo, al oftalmólogo y al especialista.
Sin embargo, el médico no es el único responsable de nuestra salud, cada uno de nosotros debe velar por su propia salud, comenzando con los cuidados mínimos como:
    Bañarse diariamente. Para limpiar la piel de microbios, polvo, y prevenir los malos olores, conviene realizar el baño diario con abundante agua y jabón. El baño diario estimula el organismo y da sensación de bienestar. Si no puedes bañarte por alguna razón debes asearte los órganos genitales (masculinos o femeninos) diariamente con agua y jabón
    Tu cabello debes mantenerlo limpio, así que debes lavarlo con frecuencia y utilizar champú y agua.
    Lavar las manos antes, después de cada comida y después de orinar y defecar.
    Debes cepillar tus dientes al levantarte, al acostarte y después de cada comida, así evitarás las dolorosas caries y eliminarás la placa dental o sarro de los dientes.
    Debes cambiarte de ropa con frecuencia y cambiarte la ropa interior todos los días. Nuestra ropa debe estar siempre limpia.
    Corta las uñas de las manos y de los pies con frecuencia. Recuerda que el sucio y los microbios se acumulan en la piel que está debajo de las uñas.
Todas estas normas higiénicas deben convertirse en hábitos para lograr una salud corporal

SALUD FISICA
La salud física tiene que ver con el buen funcionamiento del sistema de varias fisiológicas del cuerpo. Una persona debe estar en forma para hacer todo su trabajo de rutina, sin ninguna dificultad. Él debe tener un peso corporal normal, una buena visión, piel sana y unas condiciones adecuadas dental, una buena coordinación neuromuscular, etc

SALUD PÚBLICA
Es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, CEA Winslow).
Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La población en cuestión puede ser tan pequeña como un puñado de personas o tan grande como todos los habitantes de varios continentes (por ejemplo, en el caso de una pandemia). Las dimensiones de la salud pueden abarcar "un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades", según lo definido por la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización Mundial de la Salud. [2]
La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística , Epidemiología , Salud Ambiental , Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento En suma es un sistema integrado interdisciplinario, intersectorial y abarca un conjunto de competencias generales: Comunicación e Informática, diversidad y cultura, liderazgo, profesionalismo, Planificación, Biología, Salud Pública, y el pensamiento sistémico; tal como se define por la Asociación de Escuelas de Salud Pública.

SALUD MENTAL La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”

Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental. Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen en que la salud mental y las enfermedades mentales no son excluyentes. En otras palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental (probablemente debido al desconocimiento de la gran variedad de estados mentales aún por definir, y la corta edad de la ciencia médica en general tal como la conocemos hoy en día, y en especial de la ciencia que intenta definir con más exactitud estos trastornos o complejos salud-enfermedad que es la psiquiatría).

SALUD RECREACION
La recreación ha jugado un papel muy importante en la vida del hombre. Desde la comunidad primitiva hasta los momentos actuales se ha utilizado el tiempo libre en el desarrollo de actividades cognitivas, deportivas o artísticas culturales, las cuales brindan satisfacción, promueven nuevos hábitos de vida y propician estados físicos y mentales favorables que ayudan a  conservar la salud.
La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante las actividades terapéuticas, profilácticas, cognoscitivas, deportivas o artísticas culturales, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.
Los procesos socio - culturales que surgen y se desarrollan en la familia y en la comunidad en general se transforman en necesidades humanas en su desarrollo multilateral y mediante las actividades recreativas bien planificadas y organizadas, que posibilitan alegría, relajación y aplazamiento de las tensiones, se viven nuevas experiencias y se contribuye a la creación de valores que hacen posible la formación de un ser social más integral, con una mejor salud y más apto psíquica y físicamente para enfrentar los avatares de la vida.
Las actividades recreativas planeadas en el seno familiar son decisivas en la educación de los niños, ya que estos hacen lo que ven hacer y si se utiliza el tiempo libre en acciones sanas y útiles se contribuye al desarrollo de forma general y se promueven modos de vida saludables que repercuten favorablemente en los hábitos y costumbres futuras.
Es importante retomar los juegos tradicionales, jugar además diferentes deportes, Béisbol, Fútbol, Voleibol, así como nadar, montar bicicleta, escalar, orientarse, bailar, cantar, leer, cuidar las plantas, los animales en fin disfrutar del tiempo libre de forma sana y placentera.
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías el hombre ha cambiado la manera de vivir, de jugar y de trabajar. El desarrollo científico tecnológico ha revolucionado la forma de pensar y de actuar y esto ha traído aparejado la disminución de los movimientos corporales y la inactividad muscular, propiciando estilos de vida sedentarios.
Ahora nos recreamos y empleamos el tiempo libre disfrutando de las computadoras, los equipos de videos y los juegos electrónicos entre otros  y estos no sólo absorben mucho tiempo, sino que le resta espacio a otras actividades que contribuyen con el desarrollo multifacético del ser humano, por lo que se hace necesario crear, organizar y desarrollar programas encaminados a lograr una variada oferta recreativa según gustos y preferencias de las personas a las cuales les brindamos el servicio, con la finalidad de alcanzar resultados superiores en el bienestar de la población.

SALUD ESPIRITUAL
El espíritu no puede definirse como parte del cuerpo o como parte de la mente. El cuerpo, la mente y el espíritu se afectan entre sí. Mejorando su vida espiritual puede contribuir a su proceso de restablecimiento. La espiritualidad no puede sanarlo, pero puede ayudarle a lidiar con el dolor y las dificultades de una enfermedad. La salud espiritual se alcanza cuando uno se siente en paz con la vida, cuando logra encontrar esperanza y consuelo, aun en los momentos más difíciles. La salud espiritual puede ayudarle apoyándolo durante su vida. La espiritualidad es diferente para cada uno de nosotros.
Salud física y espiritual:
Cuando uno sufre de una enfermedad crónica es fácil perder su espiritualidad. Hay momentos en los que se puede tener la tentación de olvidar sus creencias. Es importante recordar que al mantener una vida espiritual sana puede controlar mejor su salud física. Su vida espiritual puede ayudarle a enfrentarse a cualquier problema de salud física que surja. Somos seres integrales. El equilibrio puede mantenernos saludables y ayudar a recuperarnos.
Si está teniendo problemas con su salud espiritual, a continuación le presentamos algunas de las preguntas que debería de cuestionarse:
    ¿Qué me hace sentir más completo?
    ¿Cuándo me siento más en contacto con el resto del mundo?
    ¿Dónde puedo encontrar más fuerza interior?
    ¿Qué estoy haciendo cuando me siento completo?
Estas preguntas pueden ayudarle a encontrar lo que usted puede hacer para obtener la paz interior. Si es capaz de lograr la paz interior, podrá permitir que su cuerpo tenga mayor fuerza para sanar. Nuestro cuerpo físico necesita que nos sintamos en paz. Estar en paz permite tomarse el tiempo para descansar y recuperarse. Esta es otra forma en que nuestra salud espiritual contribuye al proceso de curación.

SALUD SEXUAL
Es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud".
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido la salud sexual como "la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad."
Ambos organismos consideran que, para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas. En efecto, para lograrla, la OMS asegura que se requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia

BIODANZA
Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y de re aprendizaje de funciones originarias de vida, cuyo abordaje se basa en la inducción de vivencias a través de la música, la danza, el canto y diversas situaciones de encuentro en grupo.
Biodanza fue gestada en la década del 60 por el chileno Rolando Toro, psicólogo, profesor y poeta, admirador de la grandeza y de las posibilidades humanas, lo que lo llevó a estudiar las vías de acceso al éxtasis y a la plenitud.
En una época en que diversas propuestas enriquecían la terapéutica psicológica, utilizando
Elementos creativos para lograr la salud, surgieron la Terapia Gestáltica, Musicoterapia, Psicodrama, Arte Terapia, Análisis Transaccional, etc.

LAS EMFERMEDADES DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE VENEZUELA
La multiplicidad de enfermedades que trajeron los europeos tuvieron varios orígenes, pero la mayoría resultó de la con evolución del hombre con animales de cría y la convivencia en asentamientos sobre poblados a lo largo de varios siglos (Butzer 1992;Dobson y Carper 1996). El sarampión, la viruela, la rubéola, la difteria y la influenza, por ejemplo, evolucionaron a partir de virus asociados al ganado vacuno u ovino, entre Europa y el Cercano Oriente, cuando los primeros grupos de agricultores del viejo mundo comenzaron a concentrarse en grandes ciudades; varias epidemias de origen bacterial, como el tio y el cólera, se desarrollaron más tarde en asentamientos huma-nos sobre poblados, probablemente en Asia (Butzer 1992: 364; Dobson y Carper 1996:118). En las Américas, en cambio, la lista de animales domésticos era mucho más limitada, reduciéndose en gran parte del continente a camélidos y pequeños mamíferos, por lo que para el momento del contacto tenían patrones epidemiológicos distintos, dominados por parásitos intestinales e infecciones protozoarias, pero muchas menos en enfermedades de origen viral o bacteria
.Las enfermedades que trajeron los primeros conquistadores consigo también habían causado estragos en el viejo mundo, cambiando a menudo el curso de la historia de sociedades enteras, pero se habían sucedido en períodos mucho más largos, permitiendo su recuperación demográfica y aumentando lentamente su inmunidad y resistencia
Notables, no obstante, como la disminución en más de un 26% de la población yanomami central entre 1950 y 1980, debido al azote de varias epidemias y la alta de servicios de salud que contrarrestaran sus efectos
El crecimiento poblacional indígena es en gran medida debido a la expansión –aun-que precaria– de la biomedicina a sus territorios. Una comparación de aspectos de salud entre dos segmentos de la población Piaroa, en 1992, uno con acceso y otro sin acceso al sistema de salud pública nacional, mostró que las poblaciones con acceso a la biomedicina crecían 65% más rápido que las que no lo tenían. Asimismo, las comunidades sin ningún tipo de servicio tenían dos veces más nacimientos muertos que las que sí tenían algún servicio, y la esperanza de vida de los nacimientos exitosos en éstas era de unos34 años, mientras que para los individuos con acceso a servicios médicos era de 47 años(ver capítulo sobre los Piaroa).La importancia del acceso a la biomedicina es corroborada en todos los artículos de esta serie, y no cabe duda de que es uno de los pilares fundamentales de la re-superación poblacional indígena. Más aún, en ninguno de los casos aquí descritos encontramos choques entre las concepciones indígenas de la salud, sus tratamientos y explicaciones de la enfermedad, y las de la biomedicina. Ningún sistema de salud indígena da indicios que contradigan la aplicación de políticas de salud pública en sus territorios. Por el contrario, los pueblos indígenas, incluso aquellos más alejados de la sociedad nacional geográfica y culturalmente, han incorporado buena parte delas terapias biomédicas a sus propias nociones de salud y enfermedad, favoreciendo
. La necesaria complementariedad que debe establecerse entre éstas y sus terapias tradicionales (ver capitulo sobre los Jodï para un ejemplo). El derecho a un sistema de salud pública apropiado y de calidad es, de hecho, uno de los motores fundamentales del acercamiento de sus comunidades a la sociedad nacional y uno de los principales reclamos de sus organizaciones políticas y de base. Aun así, si algo es común a todos los pueblos indígenas venezolanos (y una vez más, esto es extensible a toda América) es que, estén donde estén, forman parte del esteatomas desatendido por el estado y, a pesar de las mejoras reportadas, continúan teniéndolos peores indicadores de salud de sus respectivas regiones. Algunos indicadores aísla-dos –pues la falta de datos estadísticos es otro actor que los caracteriza– son escalofriantes: los Yanomami, por ejemplo, tienen una tasa de mortalidad infantil en comunidades con atención médica regular (que son menos del 20% de su población) diez veces superior al promedio nacional (ver Kelly y Carrera, este vol.); entre los Pumé la mortalidad infantil es casi dos veces más alta que entre los Yanomami, oscilando entre el 30% y el 50% de los niños nacidos vivos, la mayoría antes de llegar a los cuatro años (puesto en otras palabras, por cada diez niños pumé que nacen mueren de tres a cinco en los primeros cuatro años de vida; Barreto y Rivas, vol. 2); de una encuesta a 200 madres
Warao de dos generaciones, Ayala y Wilbert encontraron algo similar en el Delta, casi el39% de sus hijos nacidos vivos murieron antes de llegar a la adolescencia, 78% de éstos
Antes de llegar a los cuatro años (vol. 2). Más aún, algunas enfermedades tienen una ocurrencia casi exclusivamente indígena, o se manifiestan y tienen sus peores impactos en sus territorios, tales como la malaria, la oncocercosis, el cólera y la tuberculosis. Las principales causas de mortalidad en territorios indígenas se repiten a lo largo y ancho dela geografía nacional –desnutrición, complicaciones del parto, infecciones respiratorias, en enfermedades diarreicas agudas, tuberculosis, etc.– la mayoría fácilmente prevenibles si son atendidas a tiempo. Dos actores limitan tremendamente el acceso cabal de los pueblos indígenas al sistema de salud pública nacional. Por un lado, las dificultades de acceso a gran parte de su población, que en su mayoría habitan en zonas remotas y de difícil cobertura por las razones históricas que mencionamos arriba. Por el otro, y más importante aún, la presentación de servicios de salud en territorios indígenas ha estado caracterizada por la faltada medios de comunicación efectivos entre los agentes involucrados en su planificación implementación y las comunidades receptoras. Esto ha provocado desencuentros y choques de visiones que afectan tanto la calidad como la viabilidad del servicio de salud que se presta. En 1997, un estudio del gasto en salud pública en el Estado Amazonas encontró que casi el 70% del presupuesto se concentraba en el único hospital de la región, en Puerto Ayacucho, reproduciendo el estilo de gasto urbano del resto del país en un estado mayoritariamente rural e indígena. Además, el gasto en salud per cápita en el interior del estado, donde se concentraba la mayoría indígena, era 13 veces menor que en la capital (Toro 1997). La alta de mecanismos de comunicación entre el sistema de salud pública nacional y las comunidades indígenas ha alimentado además la discriminación, la intolerancia y la incomprensión a la que los indígenas han debido someterse tradicionalmente para acceder a su derecho a la salud. Los pueblos indígenas tienen particularidades no sólo culturales y lingüísticas, sino que también tienen patrones y problemas de salud específicos, que requieren de una adaptación de los programas de monitoreo y control a sus respectivas realidades. Esta adaptación no ha sido llevada a cabo nunca en el país sino de manera aislada, con un impacto que ha variado entre poco y nada, y sólo recientemente se han comenzado a implementar programas piloto orientados a remediar esta situación. La alta de estadísticas sobre el estado de la salud en territorios indígenas, y aun de la categoría “indígena” en los formularios nacionales de epidemiología, son un reflejo de lo invisible que ha sido tradicionalmente esta problemática para el estado venezolano, así como de la complejidad del problema que pretendemos encarar. Para los pueblos indígenas la salud es el resultado de la relación que la persona y su comunidad establecen entre sí y con su entorno material y simbólico. Sus sistemas de salud tradicionales se reeren a una visión global del ser humano, que depende de sus
Nociones de salud y enfermedad tanto como de las relaciones sociales, medio ambientales y de producción, así como de su universo intelectual. La amplitud de los aspectos incluidos en cada capítulo de esta serie da cuenta de las innumerables conexiones que la salud tiene en estas sociedades. Presentar un recuento de sus concepciones especícasde la enfermedad, o su adherencia a un tratamiento dado, sin un conocimiento a un que sea somero de su organización social, por ejemplo, carece de sentido. Muchas de sus de-cisiones y representaciones de la en dependen del contexto social del enfermo, más que de las explicaciones biofísicas de la enfermedad. Por eso el lector encontrará que en la presente obra cada capítulo se extiende en aspectos que van mucho más allá de nuestra reducida interpretación biomédica de la salud y la enfermedad. En esta serie se enatiza que la salud indígena depende tanto de la correcta articulación de nuestros programas nacionales de salud como del reconocimiento de las lógicas y especialidades culturales en las cuales se insertan. Aspectos que no parecen relacionados a simple vista, como sus derechos a la tierra, a la libre expresión de su etnicidad y el reconocimiento de sus particularidades culturales, entre otros, son desnitorios delim pacto que las políticas de salud pública tienen sobre sus poblaciones. La muerte por causas asociadas a la desnutrición de por lo menos 45 niños pumé –la mayoría menores de 5 años– en una comunidad del Estado Apure, entre mayo y noviembre del 2004, son mayoritariamente producto de la marginación social y la expropiación sistemática de sus tierras, que han dejado gran parte de su sociedad sin medios de producción sustentables .Sus tierras han sido históricamente consideradas baldías –y por tanto expropiadas– porno participar de nuestra visión agrícola del derecho de uso (ver Barreto y Rivas, vol. 2).La comprensión de estas diferencias es el primer paso indispensable para promover po-líticas de salud pública de calidad .Por esto mismo, la presente obra aspira a contribuir en la construcción de puentes de comunicación entre las comunidades indígenas y los estudios y políticas de salud pública en Venezuela. En este primer volumen presentamos 6 ensayos sobre el “estado del arte ”de nuestro conocimiento sobre la salud indígena, en un sentido amplio, en 5 sociedades indígenas del sur de Venezuela, principalmente del Estado Amazonas y el suroeste del Estado Bolívar, que corresponden a los Curripaco, los Jodï, los Piaroa, los Yabarana y los Yanomami. La mayoría de los capítulos siguen una estructura común, que cada autor adaptó a su visión y criterio, con lo que se pretendía facilitar el análisis comparativo y la inserción de esta serie en los programas de formación de personal relacionado con la salud en te-risorios indígenas. Las etnografías aquí presentadas incluyen aspectos de la historia década sociedad, su organización social, el estado actual de sus comunidades, sus nociones particulares de salud y enfermedad, sus sistemas tradicionales de salud, su interacción
Con la biomedicina y los entes encargados de administrarla, así como una visión general de su morbilidad, mortalidad y los dispositivos sanitarios emplazados en sus territorios. Adicionalmente, todos los capítulos hacen recomendaciones específicas sobre las prioridades de acción e investigación en materia de salud para cada región. De esta manera esperamos que la serie tenga un valor no sólo académico, sino también aplicado, y que contribuya a mejorar el estado general de la salud en los pueblos aquí descritos. Una excepción importante la constituye la contribución de Jacques Lizot, que está basada en un artículo escrito hace algunos años, sin publicar, y que el autor adaptó paral os nes de esta serie. Este capítulo hace particular én asis en el mundo intelectual delos Yanomami, con referencia a su visión de la salud y la enfermedad. Consideramos importante publicarla tal cual estaba escrita debido a la riqueza de los conceptos que en ella se plasman. La relación entre éstos y el sistema nacional de salud es desarrollada en una segunda sección de este capítulo por José A. Kelly y Javier Carrera. A lo largo de toda esta serie se resalta la necesidad de involucrar a las comunidades indígenas en el diseño e implementación de los programas de salud aplicados a sus territorios. La experiencia ha demostrado que sin esto nuestros esfuerzos terminan re-produciendo los prejuicios que han dominado tradicionalmente la relación entre estas sociedades y el estado nacional. Esperamos que esta publicación contribuya a romper con estos prejuicios, facilitando la adaptación de nuestros estudios y planes de salud a sus propias necesidades y puntos de vista.

QUE ES TABU prohibición de un tema, persona o tipo de conducta. En los tabúes religiosos el tema prohibido se considera sucio o sagrado y el tabú se impone para protegerse contra su poder. Las prohibiciones relativas al incesto y al matrimonio dentro de un mismo grupo familiar son ejemplos de tabúes de conducta. Algunos no son totalmente de índole religiosa, sino más bien social, como en el caso de las diferencias entre las clases o castas.
TIPO DE TABU
.EL CANIBALISMO: El comer carne humana es considerado como algo aberrante (que se aleja de lo natural) por la mayoría de las personas.
2. EL COMER CARNE: Aunque para los católicos es algo normal  los budistas consideran que es un insulto para su religión.
3. EXCESO DE ALIMENTACIÓN: En Mauritania (colonia de África occidental Francesa) las mujeres        deben ir adquiriendo un cantidad excesiva de alimentos entre los 6 y 7 años para que a sus 12 o13 años ya sean actas para el matrimonio, donde son obligadas a casarse con hombres mayores. Las mujeres son obligadas a comer en exceso por la madre, bajo duros castigos y   las cicatrices que dejan son llamativos para estos hombres y la grasa acumulada en sus caderas es mucho más llamativa lo cual hace que la mujer más obesa sea la más alagada.
1. Los TABÚES sexuales:
1. EL INCESTO:Es una conducta criticada por la sociedad sabiendo que esto yeba a que los hijos tengan problemas psicológicos que traerán consecuencias en la relación mas adelante, en cuanto a lo genético puede provocar enfermedades y en caso de embarazo mal formaciones.En muchas de las religiones también califican esto como algo inmoral y absurdo frente a la realidad , pero en Europa ya es legal el este tipo de  vínculos.

2. LA HOMOSEXUALIDAD:Es también considerado algo inmoral pero en religiones modernas es aprobada puesto a que es amor puro aunque aun la sociedad critique este tipo de amor.
3. LA ZOOFILIA:El sexo es normal en todo el mundo pero el tener relaciones sexuales con animales es considerado barbarie, hacia los animales e inmoralidad y forma arbitraria  hacia los actos ''normales'' del hombre.
4. EL SADOMASOQUISMO: Entre las personas es normal que exista violencia pero el sadomasoquismo es algo no muy bien visto por la sociedad pero como tal NO ES UN TABÚ solamente es considerado así por los que  no lo aprueban pero en realidad no esta proporcionando  ningún mal ejemplo asía la sociedad puesto a que este tipo de acto se hace en privado, ya que si una de las dos partes no quiere tener este  tipo de trato se consideraría violación.
5. LA PEDO FILIA:Es un acto inmoral,arbitrario,brutal y en la sociedad es un acto que se castiga el abuso sexual hacia a los niños y es llamado violación pero NO ES UN TABÚ por que no es un tipo de rito ni nada por el estilo de alguna cultura.

EL TABU EN LA SOCIEDAD  

Impuesta por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.
Los tabúes pueden incluir:
    Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher, el vegetarianismo religioso y el canibalismo)
    Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o extramatrimonial, pornografía, homosexualidad, bisexualidad, etc.)
    Restricciones en el uso del lenguaje (lenguaje soez, juramentos. Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario