trabajos de para las personas estudiosas como ciencia politica, historia, hechos relevantes del dia ,culturas americanas, religiones, cronicas, fragmentos, literatura , efemerides, biografias, y entre tantos acontecimientos de nuestra historia universal
martes, 30 de diciembre de 2014
lunes, 22 de diciembre de 2014
MANUEL ALEJANDRO, UN GRANDE ENTRE LOS GRANDES
MANUEL ALEJANDRO UN GRANDE ENTRE LOS
GRANDES
Genio
de la canción romántica, Manuel Alejandro (Jerez de la Frontera, 1933) es,
probablemente, el mayor compositor español desde los tiempos de Quintero, León
y Quiroga. En los últimos 40 años, nadie ha compuesto tantas y tan buenas
canciones, y para tantos intérpretes, como él, con la única excepción, quizá,
de Juan Carlos Calderón (Santander, 1938), que el año pasado recibió otro
destacado premio que el compositor gaditano ya tenía desde 2008: el Premio de
Honor de los Premios de la Música, en reconocimiento a su talento y a su
trayectoria musical.
Compositor,
letrista, pianista y director de orquesta, Manuel Alejandro Álvarez-Beigbeder,
verdadero nombre de Manuel Alejandro, es autor de más de 500 canciones y
heredero del talento de su padre, el músico y sinfonista Germán Álvarez-Beigbeder.
El
compositor gaditano dedicó el Grammy a los intérpretes de sus canciones, entre
los que están los más grandes de España y Latinoamérica de los últimos 40 años:
Raphael, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Nino Bravo, Jeanette, Plácido Domingo,
José Luis Rodríguez El Puma, Luis Miguel, Emmanuel, José José...
Temas
como Yo soy aquel o Como yo te amo, que compuso para Raphael en los años 60,
siguen siendo interpretados en la actualidad sin perder su frescura, calidez y
romanticismo, señas de identidad de su estilo musical. Manuel Alejandro afirma
que "piensa en el cantante" cada vez que compone, porque será el
artista, y no él, quien ponga rostro a sus ideas. Por eso se podría decir que
cada tema identifica en cierta forma al cantante al que fue dirigido, como En
carne viva y Qué sabe nadie al propio Raphael; No debo pensar en ti y Quién
eres tú a Nino Bravo; Lo mejor de tu vida y Voy a perder la cabeza por tu amor
a Julio Iglesias; Dueño de nada y Amigo amor a El Puma; Señora, Lo siento, mi
amor y Si amanece a Rocío Jurado; Soy rebelde y Corazón de poeta a Jeannette; y
Háblame del mar, marinero a Pepa Flores.
Muchos
de estos iconos de la canción española se reunieron en el disco recopilatorio
Etiqueta Negra (1999), que escogía las mejores piezas de sus más de 500
composiciones.
Pero
Manuel Alejandro no sólo vive de recuerdos, sino que también apuesta por
intérpretes mucho más jóvenes como Luz Casal, Fangoria o David Bisbal. Incluso
Albert Pla y Bunbury han recuperado dos éxitos de Jeannette: Pla, Soy rebelde,
en Ventegenarios en Alburquerque (1997), y Bunbury, Frente a frente, en Las
Consecuencias (2010).
El
músico, director de orquesta, arreglista y trombonista estadounidense Ray
Conniff (1916-2002) también se rindió al talento del compositor gaditano en
1989 con el disco instrumental Ray Conniff interpreta 16 éxitos de Manuel
Alejandro.
POR: Félix Caballero
jueves, 23 de octubre de 2014
Tipos de vegetacion
Tipos de vegetacion
Selva:
son grandes formaciones de heterogénea complejidad, tanto en sus especies
arbóreas como en los ejemplares de vegetación complementaria como parásitas,
musgos, helechos, bejucos, etc.
La región selvática se localiza a lo largo y ancho de la zona ecuatorial,
entre los 10º de latitud norte y los 10º de latitud sur, son áreas de gran
temperatura e índice de pluvialidad, resaltan en el ámbito mundial, las selvas
del Amazonas, de la cuenca del Río Congo y las selvas del Archipiélago.
En
Venezuela tenemos como prototipo de región de selvas, la mayor parte de las
tierras ubicadas al sur del río Orinoco, donde las condiciones del clima y de
las tierras favorecen este tipo de vegetación.
Sabanas: son tierras extensas de relieve casi plano, con moderado
declive, en las cuales la vegetación herbácea es predominante. La aparición de
la sabana podría deberse a las características del suelo, o fuegos periódicos
provocados por rayos o por la acción humana y a la influencia del clima.
Este
tipo de región se localiza después de los 10º de latitud norte o sur y se
presenta casi siempre adyacente a la región selvática.
El
clima en esta región es cálido, por encima de los 25º C. Se presentan
abundantes precipitaciones en un marco estacional.
Su vegetación es esencialmente de gramínea; paro en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados bosques de galería.
Su vegetación es esencialmente de gramínea; paro en las orillas de los ríos se encuentran, en forma densa, los llamados bosques de galería.
La
hidrografía en estas regiones está influenciada por el régimen de las
precipitaciones estacionales.
Los
suelos, en las sabanas tienen poca profundidad y en algunas áreas muestran
capas de naturaleza ferruginosa.
Estepa: se trata de un paraje llano y muy extenso que carece
casi por completo de vegetación arbórea. El término estepa, en sentido
estricto, tiene su origen en la palabra rusa stepj (traducido como desierto, no
cultivado).
Pertenece
al bioclima semiárido, frontera entre el desierto y las zonas con vegetación
arbolada, en este clima aumenta la amplitud térmica, los veranos son más
calurosos, los inviernos mucho más fríos y la temperatura media anual
desciende; las precipitaciones disminuyen y los veranos se vuelven cada vez más
áridos.
Pradera: es un ecosistema en el que las gramíneas, juncias y
otras plantas de pastizal constituyen la vegetación dominante. Aunque en las
praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas
vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres
especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del
terreno.
Las
praderas pueden clasificarse como naturales, seminaturales y cultivadas, y
ocupan grandes masas continentales.
La
precipitación en las praderas está entre los 250 y 750 mm anuales, con un alto
grado de evaporación y sequías anuales estaciónales.
Los
suelos son muy fértiles, la hierba produce un mantillo de especial riqueza
orgánica.
Bosques: son comunidades vegetales, predominantemente de árboles u
otra vegetación leñosa, que ocupa gran extensión de tierra con temperatura
cálida.
Estas
regiones se localizan desde los 30º hasta los 50º de latitud norte.
Por
lo general la vegetación es de coníferas y en las partes bajas del suelo
sobresalen helechos, musgos y algunas parásitas.
Los
suelos tienen capa más o menos gruesa de humus y elementos de alguna condición
fértil.
La
hidrografía se muestra con buen caudal en la primavera y verano, a mediados de
otoño empiezan las aguas a mostrarse en condición gélida.
Clasificación
de los Bosques:
-Bosques
Caducifolios: regiones templadas.
-Bosques
Monzónicos: sureste asiático e India.
-Bosques
de Sabana: regiones entre el desierto y el bosque tropical.
-Bosques
de Coníferas: Norte de Eurasia y América del Norte.
-La
Pulvisilva: Áfica central, cuenca del Amazonas.
-Bosques
Templados y Subtropicales: costa de América del norte y regiones de Asia
oriental e islas del Caribe.
Taing:
término ruso que designa el área boscosa constituida por coníferas, que se
extienden por el norte de Eurasia y Norteamérica, entre los territorios
ocupados por las praderas de los climas templados y la tundra de la región
polar.
Las
escasas especies arbóreas que se desarrollan en esas latitudes, representadas
por las piceas, pinos silvestres, abetos y abedules plateados, se adaptan a las
difíciles condiciones climáticas ya que tienen que soportar fuertes vientos y temperaturas
muy bajas durante los largos y fríos inviernos.
Tundra: es un terreno abierto y llano que ocupa la mayor parte
de la tierra, se extiende entre el límite septentrional del bosque y las
regiones polares de hielo y nieves perpetuas. La superficie presenta un aspecto
pedregoso o pantanoso, la vegetación dominante se compone de ciperáceas,
ericáceas, musgos y líquenes, así como sauces del Ártico en algunas zonas más
restringidas; en las montañas de la zona templada aparece un tipo de planicie
altitudinal de los árboles, a la que se denomina tundra alpina. En la región
antártica también existen algunas zonas de tundra.
Desiertos: son las regiones áridas de la tierra, con escasez o
carencia de precipitaciones, poca o mala vegetación.
Los
desiertos se localizan entre los 10º y 23º de latitudes norte y sur. Las
precipitaciones se presentan con menos de 100 mm anuales de lluvia, por
consiguiente, no hay condiciones para la existencia de vegetación, a excepción
de la xerófila.
La hidrografía es escasa y las corrientes se consumen en las arenas calcinadas. En la actualidad la palabra desierto, también se aplica a las regiones de hielos y nieves perpetuas de latitudes polares (Groenlandia); así como las regiones de latitudes medias del interior de los continentes con escasas precipitaciones (Gobi), así como las regiones costeras comprendidas entre los 5º y 30º de latitud, sometidas a la influencia de las corrientes marítimas frías y con temperaturas estivales frescas para su latitud (Atacama).
La hidrografía es escasa y las corrientes se consumen en las arenas calcinadas. En la actualidad la palabra desierto, también se aplica a las regiones de hielos y nieves perpetuas de latitudes polares (Groenlandia); así como las regiones de latitudes medias del interior de los continentes con escasas precipitaciones (Gobi), así como las regiones costeras comprendidas entre los 5º y 30º de latitud, sometidas a la influencia de las corrientes marítimas frías y con temperaturas estivales frescas para su latitud (Atacama).
Los
desiertos aparecen por una combinación de climas, rasgos geológicos y acción
antrópica.
QUE ES PSICOLOGIA
QUE ES PSICOLOGIA
Es
la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales.
La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos:
cognitiva, afectiva y conductual
QUE ES CONDUCTA
Está
relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en diversos
ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un
sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su
entorno.
QUE ES LENGUAJE
El
lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus
ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos
convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar. La
lingüística es el nombre de la ciencia que se dedica al estudio del lenguaje, y
la filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El
ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y
signos gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos
sonoros y corporales, que aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos
casos distan de ser sencillos.
QUE ES FILOSOFIA
La
filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que
resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que
no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar.
El
hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando
todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer.
Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir,
que no parte de nada anterior a sí mismo.
QUE ES TAREA
Es una labor u ocupación. El
término puede hacer referencia a aquello que una persona debe realizar. Por
ejemplo: “Me espera la ardua tarea de limpiar el baño y la cocina de mi casa”,
“Esta noche no podré ir a cenar con ustedes: tengo varias tareas que completar
en la oficina”, “Preparar la comida es una tarea cotidiana que disfruto”.
DINÁMICA POBLACIONAL
La
dinámica de una población es su desarrollo en el tiempo y en el espacio, y está
determinada por factores que actúan en el organismo, en la población y en el
medio ambiente. Se refiere a la dispersión, a la densidad y al crecimiento.
PIRÁMIDES POBLACIONALES
La
pirámide de población es una forma gráfica de representar datos estadísticos
básicos, sexo y edad, de la población de un país, que permite las comparaciones
internacionales y una fácil y rápida percepción de varios fenómenos
demográficos tales como el envejecimiento de la población, el equilibrio o
desequilibrio entre sexos, e incluso el efecto demográfico de catástrofes y
guerras.
Los
segmentos de población están establecidos como "cohortes" o
generaciones, generalmente de cinco años, que se representan en forma de barras
horizontales que parten de un eje común, hacia la izquierda los varones, hacia
la derecha las hembras. Cuanto más edad tenga una generación, mayor será el
número de componentes de ella que hayan fallecido. Se podría esperar por tanto
que las cohortes fuesen cada vez menores conforme se suben peldaños en la
pirámide.
Eso ocurre efectivamente en
las pirámides de los países más pobres, sin embargo en las de los más
desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la
sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, con
todas las generaciones de igual tamaño, e incluso a formas de "pirámide
invertida", en las que las nuevas generaciones son cada vez menos
numerosas. Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de crecimiento rápido,
típica de los países en vías de desarrollo, para la que hemos escogido la de
Filipinas, una de crecimiento lento, la de Estados Unidos y una de crecimiento
negativo, la de Alemania.
DEFINICIÓN DE SISTEMA EDUCATIVO
DEFINICIÓN DE SISTEMA EDUCATIVO
El
concepto de sistema educativo se refiere a la estructura general mediante la
cual se organiza la enseñanza en un país.
Normalmente
el sistema que rige la educación en una nación se encuentra plasmado en una ley
general que desarrolla y explicita todos los elementos que intervienen en el
ámbito académico.
La
educación se conforma por una globalidad de componentes y la suma de ellos
configura un sistema.
Una
de las estructuras fundamentales es la división organizativa de los distintos
periodos, que generalmente van desde la etapa infantil hasta la universitaria.
Por otra parte, la enseñanza se divide en asignaturas, siendo algunas de ellas
generales y otras optativas. Para articular plenamente el sistema, es preciso
establecer un criterio de evaluación que sea objetivo y riguroso. Al mismo
tiempo, es de suma importancia la metodología empleada a la hora de transmitir
los conocimientos, así como los recursos técnicos utilizados. Como es lógico, se
hace necesario concretar cuál es el papel de los docentes y el acceso de éstos
al modelo educativo.
ELEMENTOS
El Sistema Educativo
Venezolano está comprendido por niveles y modalidades.
Los niveles se refieren a:
R La Educación Preescolar.
R La Educación Básica.
R La Educación Media
Diversificada y Profesional.
R La Educación Superior.
En cuanto a las Modalidades
del Sistema Educativo se tienen:
R La Educación Especial.
R La Educación para las
Artes.
R La Educación Militar.
R La Educación para la
Formación de Ministros de Culto.
R La Educación para Adultos.
R La Educación Extra –
Escolar.
Estos niveles y modalidades
cumplen un papel importante en el desarrollo cognoscitivo, intelectual y
educacional, del niño, niña y adolescente de cada familia.
El Sistema Educativo
Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades.
Son niveles: La Educación
Preescolar, La Educación Básica, La Educación Media Diversificada y Profesional
y la Educación Superior.
Se consideran oficialmente
modalidades La Educación Especial, La Educación para las Artes, La Educación
Militar, La Educación para la Formación de Ministros del Culto, La Educación de
Adultos y La Educación Extra – Escolar.
CARACTERÍSTICAS
El
desarrolla en las instituciones educativas creadas para esos fines en cada uno de
los sistemas.
· La población atendida
institucionalmente por el SEB en sus diferentes subsistemas, comprende las
edades de cero (0) años en adelante.
· Tiene como pilares fundamentales del
proceso educativo la enseñanza sistemática de las ciencias en general, de la
historia, de la geografía, del idioma castellano, de las lenguas indígenas y,
en especial, los principios del ideario bolivariano.
· Favorece el desarrollo de las
capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos en
correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos
contextos socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.
· Estimula la creación de una cultura
científica, desde una plataforma didáctica de la enseñanza y el aprendizaje de
la ciencia, adecuada y pertinente desde los primeros períodos de vida hasta la
adultez.
· El tránsito por el SEB garantiza la
coherencia e interrelación entre los diferentes subsistemas.
· Centra su atención en el ser humano
como participante activo y protagónico de su propia formación.
· Garantiza los derechos de igualdad de
oportunidades y condiciones para la integración en los diferentes subsistemas
de los niños y las niñas, los y las adolescentes, los y las jóvenes, los adultos y las adultas,
atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural con
necesidades educativas especiales.
· La naturaleza sistémica, flexible e
integral.
OBJETIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO
Determinar
el cumplimiento de la normativa legal vigente pautada en la Ley orgánica de
Educación 1980 y su Reglamento modificado en 1999.
Investigar
el cumplimiento del Ideario de escuelas Bolivarianas.
Definir
el conocimiento y/o manejo de los Proyectos de Ley Orgánica de Educación de la
Sociedad Civil 2001, y la Asamblea Nacional 2002.
CARACTERÍSTICA DEL SUBSISTEMA NIVELES Y MODALIDADES DE LA
EDUCACIÓN VENEZOLANA.
Es
el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las
niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o
hasta concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación
Primaria.
Su
finalidad es formar niños y niñas, activos, creativos, reflexivos, críticos e
independientes, que sean cada vez más participativos, protagónicos y
corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad; con
sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la
Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales
como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o
reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que
favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida
acorde con los fines e ideales de la CRBV.
Este
subsistema tiene las siguientes características generales:
R
Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial
Bolivariana, así como a los que no estaban en instituciones educativas y poseen
los seis (6) años de edad.
R
Garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el
Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana: comunicación oral y escrita de
la lengua castellana, de un idioma extranjero, de la lengua indígena como
fundamental en esas comunidades, el uso de la tecnología, el desarrollo de
habilidades matemáticas, los conocimientos de la geohistoria, aspectos
elementales del mundo que nos rodea y resolución de problemas que contribuyen a
la preparación y formación para la vida.
R
Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud de los niños y las
niñas.
R
Promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la
recreación sana.
R
El docente debe tener una formación que le permita trabajar cualquiera de los
grados de este subsistema de educación.
R
Sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas.
R
Contempla dos formas de instituciones educativas: una, con jornada diaria de
ocho (8) horas y un Programa de Alimentación Escolar (PAE), y otra, de cinco
(5) horas con un complemento alimenticio.
Al
concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorga un certificado de
acreditación de este grado.
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
El desarrollo embrionario es el
período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no
exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis.
Consta de las fases de: fecundación,
segmentación, gastrulación y organogénesis.
Fecundación: es la unión de las dos células
reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno
solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado
que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con
la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa
todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos
se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él,
mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas,
que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo
embrionario, que comienza con la segmentación.
Segmentación: es la repetida división por mitosis
del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos
blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la
distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser
igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de
distinguen las siguientes formaciones
Blastómeros: son cada una de las células en que se
divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.
Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un
huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de
células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros
emigran hacia la periferia para formar una única capa.
Blástula: es una de las primeras fases del
desarrollo embrionario de los animales metazoos; la que sique a la mórula. Los
blastómeros se disponen en una capa celular continua que circunda una cavidad
interior, el blastocele, también llamada cavidad de segmentación. Sus paredes
luego estarán cerradas por el blastodermo, que son los blastómeros que,
dispuestos en una sola capa, forman la pared de la blástula y maracan el final
de la segmentación. El blastocele está lleno de un líquido, el blastoquilo.
La estructura de la blástula es, pues,
mododérmica, y su forma, muy variada, depende de la cantidad de vitelo
contenida en el huevo. Por un proceso de invaginación se transforma en
gástrula. El vitelo es el protoplasma del óvelo de los animales y, por
extensión, del óvulo fecundado. Se distingue un vitelo germinativo, también
llamado formativo o activo, que es el que experimenta la división se
segmentación embrionaria, y un vitelo nutritivo o pasivo, constituido por
substancias de reserva, para nutrir al embrión en las primeras fases de su
desarrollo.
En los óvulos de los mamíferos vivíparos,
como en los de numerosos invertebrados, predomina el vitelo germinativo en los
óvulos alecitos y heterolecitos; en los de los artrópodos es variable la
cantidad de vitelo nutritivo en los óvulos centrolecitos; mientras que éste
ocupa la casi totalidad de la yema en los óvulos telolecitos de aves y
reptiles. Algunos biólogos dan el nombre de vitelo al nutritivo o deutoplasma.
Gastrulación: es el proceso de formación de la
gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la
grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se
introduce en la otra, como sucede cuando se comprime una pelota de goma
pinchada hasta formar con ella un casquete hemisférico: la parte que queda
fuera viene a ser el ectodermo de la gástrula, y la parte invaginada el
endodermo.
La gástrula es una fase del desarrollo
embrionario de los metazoos, que sucede a la de blástula, y que produce en
general por invaginación de ésta, con formación de un saco de pared doble, cuya
cavidad, el intestino primitivo, arquenterón, celenterón o gastrocele, comunica
con el exterior por un orificio, el blastoporo, que actúa de boca y ano. Las
dos capas parietales o blastodérmicas son el extodermo, la externa y el
endodermo, la interna, aquél procedente de las células del polo animal de la
blástula y éste de las del polo vegetativo.
Algunos animales, como los celentéreos,
terminan su desarrollo en esta fase, carecen, por tanto, de cavidad general o
celoma, que es una cavidad o cavidades mesodérmicas, y son los acelomados
diploblásticos, con sólo dos capas blastodérmicas.
En otros aparece una tercera capa o
mesodermo, producida por el ectodermo y el endodermo, en los metazoos
triploblásticos, y en la mayoría de éstos, desde los briozoos a los cordados,
después de haber aparecido unos esbozos mesodérmicos, se forma una cavidad
general o celoma, después de haberse escindido en dos capas, la esplácnica, que
junto con el endodermo de los metazoarios superiores forma el tubo digestivo, y
la somática, que, unida al ectodermo, constituye la pared del cuerpo, dejando
entre ambas dicha cavidad, el celoma.
En
los anélidos, equinodermos y cordados, el celoma es la cavidad donde se halla
el tubo digestivo, mientras que en los artrópodos y moluscos se halla reducido
a las cavidades de las gónadas y del aparato excretor
A partir del ectodermo se forman la epidermis
y formaciones tegumentarias, como pelos, plumas, glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas, recubrimiento de aberturas, como boca, nariz y ano, los dos
extremos del tubo digestivo, el sistema nervioso central y nervios periféricos,
los tegumentos (que son la epidermis y sus derivados), el sistema nervioso,
determinadas partes de los órganos sensoriales y las porciones extremas del
tubo digestivo; el mesodermo da origen al notocordio o cuerda dorsal y a los
somites y éstos, a su vez, originan la dermis, los tejidos muscular estriado,
óseo, cartilaginoso, conjuntivo y adiposo, los aparatos circulatorio, el
excretor y gonadal y las pleuras; el endodermo origina el tubo digestivo,
excepto sus extremos, con sus glándulas derivadas o las glándulas anejas, y el
revestimiento interior de los pulmones. El blastoporo gastrular se convierte en
ano en los celomados llamados deuteróstomos, equinodermos y cordados; y pasa a
ser boca en los próstomos, que son todos los demás filos.
En el extremo opuesto al blastoporo,
según el grupo zoológico al que pertenezca, aparece otra abertura, que actuará
como boca en los deuteróstomos y como boca en los próstomos.
Organogénesis:
Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos.
Terminado el desarrollo embrionario, el
animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles
y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos.
En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del
desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua
insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto.
Hay dos hechos embriogénicos de gran interés:
Que
la segmentación del huevo y procesos posteriores varían según la constitución
de aquél.
Que en los estados embrionarios de grupos
de origen común, se acentúa la semejanza de los mismos en relación con los que
ofrecen los adultos; así por ejemplo, todos los embriones de los vertebrados
presentan branquias, que desaparecen durante el proceso embrionario, excepto en
los peces y en algunos anfibios.
NIVEL DE ESCRITURA
NIVEL
DE ESCRITURA
NIVEL
PRE SILÁBICA
Esta hipótesis se presenta
cuando el niño no relaciona los textos con los aspectos sonoros del habla.
Comúnmente, al escribir, los niños mezclan en la misma palabra diferentes
grafías como las propias letras, números y pseudo-grafías, es decir, grafías
derivadas de las grafías convencionales de las letras y los números o símbolos
inventados por ellos mismos. Se dice entonces que el niño posee una
conceptualización presilábica.
Este nivel se divide en 4
categorías diferenciadas, asignadas de manera progresivaalfabéticamente desde
la letra A hasta la D.
NIVEL
SILÁBICA
En éste, el niño establece
la correspondencia de una grafía por cada sílaba que contiene la palabra.
Durante un primer momento de este nivel algunas de las producciones que
realizan los niños pueden o no tener correspondencia con las letras
convencionales de la palabra que desean escribir.
En este nivel aparecen la
“Formas Fijas”, se trata de letras que el niño conceptualizó, dándoles un valor
gráfico y sonoro. En este nivel se puede observar el acercamiento del niño a la
escritura convencional.
En este nivel el niño
manifiesta placer no sólo por la realización de su producción, sino a
demás porque sus compañeros, padres y el maestro
se aproximan al significado de lo que ha construido.
NIVEL
SILÁBICA ALFABÉTICA
Es una transición muy importante para el niño, puesto que
surge el conflicto con la hipótesis silábica que había construido, lo que le
permitirá formarse la hipótesis alfabética.
En este nivel se
descubre de manera más evidente como el niño va construyendo el conocimiento en
su proceso de adquisición de la lengua escrita.
NIVEL
ALFABÉTICO
En este se observa que el
niño se apropia de gran parte de los elementos que posee el sistema de
escritura alfabético, acercando cada vez más al niño a la posibilidad de
comunicarse a través de sus textos, debido a que cualquiera de sus compañeros y
especialmente los adultos pueden comprender con mayor facilidad lo que él
quiere decir.
ANA TEBEROSKY
ANA TEBEROSKY (2002) Lectura
Se
refiere a la lectura como un medio a
través del cual el ser humano
BIOGRAFÍA DE ANA TEBEROSKY
Vida de Teberosky.
Licenciada en ciencias de la educación.
Es investigadora del Instituto Municipal de Investigaciones Psicológicas
Aplicadas a la Educación de Barcelona.
A pesar de ser la Lecto-escritura una
materia tradicional de la enseñanza, esta se imparte de una manera sistemática
como algo que debe ser enseñado y cuyo aprendizaje supone el desarrollo de una
serie de habilidades específicas, ignorando por un lado, la percepción que de
ella tienen los niños antes de ser escolarizados y por otro, esta enseñanza
tradicional de la lectura y la escritura, al ser tan mecánica trae como
consecuencia que muchos estudiantes no aprendan a leer, fracasen en la escuela
y luego la abandonen.
Es por
ello que las autoras desarrollan a través de un trabajo experimental, con niños
de 4 a 6 años y de clases populares, una investigación de dos años acerca del
proceso de adquisición de la Lecto-escritura, basándose en la teoría
psicogenética de Piaget.
Los niños continuamente están en
contacto permanentemente con el lenguaje escrito y desarrollan en primer lugar un
conocimiento simbólico que los lleva a diferenciar lo que se lee (letras,
números) y lo que no se lee (dibujos). Posteriormente ellos descubren que para
leer se necesitan mas de una letra o símbolo lo que los conduce a las palabras.
Ferreiro y Teberosky afirman que el niño debe ser considerado como un sujeto
cognoscente y no como ignorante y aprovechar ese conocimiento inicial en su
proceso de adquisición de la lengua escrita. Además las autoras sostienen que
la escritura no debe verse como un producto escolar sino como un objeto
cultural resultado del esfuerzo colectivo de la humanidad.
La escritura cumple con
diversas funciones sociales y tiene múltiples existencias, el niño ve
claramente que ella sirve para infinidad de cosas: para escribir una carta, en
los letreros, en la televisión, el Internet, la ropa, los periódicos, etc., y
el niño inmerso en este mundo de grafías intenta comprender el mundo que lo
rodea.
A continuación veremos una síntesis
de los estadios por los que el niño pasa en la adquisición de la escritura:
1º
Estadio: Hipótesis presilábica (Cuatro Niveles)
1) Logra diferenciar Letras y números de otro tipo de
grafismos.
Reproducen los rasgos imitando trazos de manuscritos.
Estas grafías no son lineales, no poseen
orientación ni control de cantidad.
2)
comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.
Solo
pueden ser leídas por el autor.
3) El tamaño de las palabras es
proporcional al tamaño del objeto.
4) comienza a reordenar los elementos
para crear nuevas “palabras” siguiendo dos principios:
Cantidad
mínima de elementos: No se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras.
Variedad
interna de elementos: “Letras iguales no sirve para leer”
Cuando
el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado y el escrito,
surge la etapa silábica.
2º
Estadio: Hipótesis Silábica:
Surgen
las letras en silabas: cada letra escrita posee el valor de una silaba.
M
A
ME
SA
3º Estadio: Hipótesis silábico
alfabética:
Utiliza
las dos hipótesis: Algunas letras poseen valor silábico sonoro y otras no
VELERO
4º
Estadio: Hipótesis alfabética:
Cada
letra posee un valor sonoro.
Esta
hipótesis no es el punto final del proceso de adquisición de la escritura y la
lectura ya que el niño se enfrentará a diferentes dificultades como la
ortógrafa, etc.
jueves, 20 de febrero de 2014
¿QUÉ PUEDE FRENAR LA VIOLENCIA?
¿QUÉ PUEDE FRENAR LA
VIOLENCIA?
Roberto Briceño-León
A
las puertas de la morgue, donde la esperaban los periodistas, y mientras salía
junto a su familiares cercanos, todos compungidos y con evidente dolor, la
señora se atrevió aresponderle a la joven que alzaba el micrófono: “yo confío
en la Justicia Divina, pues con la otra ya no tengo esperanza”.
La
historia se repite de múltiples formas. La desesperanza se ha apoderado de los
familiares de las víctimas de la violencia y del delito y la respuesta, comoen
los muchos otros casos cuando debemos enfrentarnos al infortunio, es recurrir
al consuelo de la religión.
Pero,
¿Es posible controlar la violencia desatada que vivimos en el país con acciones
humanas? Nuestra respuesta es que sí es
posible lograrlo con medidas de la sociedad, es decir con iniciativas de las
personas en riesgo y de las autoridades responsables de proteger a la
población.
Es
posible alcanzarlo y, además, se pueden ver los frutos en poco tiempo, si
existe la respuesta adecuada y se convoca a todos los venezolanos. Ahora bien,
¿Qué se debe hacer para frenar la violencia?.
En
la sociología criminal sostenemos que hay tres grandes medidas que deben
tomarse para tener una sociedad más segura. La primera es que se debe enviar un
mensaje muy claro a las personas que no es lo mismo ser un trabajador honesto
que un asesino, un joven estudioso que un malandro aprovechador. Que la
sociedad valora y exalta a quienes contribuyen con su bienestar y censura y
desprecia a quienes roban el esfuerzo del trabajo y matan los sueños de los
demás.
La
segunda medida es la creación de una fuerza poderosa destinada a la protección
de las personas y de la familia. Como no se tiene garantía que el mensaje
anterior va a ser atendido por todos, es necesario crear barreras de defensa y
eso lo tienen que hacer los ciudadanos y la policía. La cooperación entre los
entes privado: vecinos, consejos comunales, empresas de seguridad, y la policía
es fundamental para detener a los bandidos.
La
tercera medida es cumplir con la promesa original: no es igual ser un trabajador
honesto que un delincuente, por lo tanto, la sociedad castigará a quienes le
hagan daño a los demás. Se requiere de un sistema de justicia eficiente pues la
impunidad es muy dañina, no solo porque deja sin respuesta a las víctimas, como
en el caso de la señora entrevistada, sino porque promueve la incorporación al
crimen de nuevos delincuentes.
Estas
tres medidas deben ir juntas y deben contar con el apoyo de toda la sociedad.
Las medidas además deben ser coherentes: no se puede elogiar a los malandros y
luego pedir que se porten bien, elogiar las armas y el uso de la fuerza y luego
pretender un desarme y que se cumpla la ley. Frenar la violencia es posible,
pero requiere del esfuerzo de todos por construir una sociedad basada en el
diálogo y en la ley.
martes, 4 de febrero de 2014
MIS MEMORIAS DEL 04 DE FEBRERO DE 1992.
MIS MEMORIAS DEL 04 DE FEBRERO DE 1992.
Llegue a Maracaibo como a las nueve y
media (9:30 a.m.) de la mañana, sin ninguna noción ni conocimiento de lo que había estado sucediendo
desde la madrugada del día 04 de febrero de aquel año 1992, hoy hace 22 años, nos
apostamos junto con un grupo de compañeros de trabajo y algunos personas
envueltas en una confusión frente a la sede de la secretaria de cultura del
estado en la avenida el Milagro sector la ciega, veíamos como corrían y caían algunos
efectivos del ejército y la guardia nacional, disparaban hacia la sede del
comando de la guardia que estaba al lado de Ipostel en el centro de la ciudad,
cerca del edificio de la extranjería en aquel entonces, me acerque donde un
grupo de profesores que comentaban que el gobernador estaba sometido en la residencia
oficial y que este era un “golpe de estado”, estos comentarios entre el grupo
de personas que estábamos agachados y con temor de las balas que zumbaban muy
cerca de nosotros, genero mas pánico en algunos, por no veíamos por donde nos podíamos
escapar, por la plaza Bolívar era imposible, por detrás de la gobernación menos,
estaba la comandancia de la policía que también estaba recibiendo lo suyo, por
la avenida padilla estaba desierta por ratos aparecían tanquetas del ejercito. como pudimos nos
metimos por un callejón detrás del hospital central atravesamos hasta llegar
frente a la basílica donde estaban organizándose un grupo de estudiantes
universitarios que gritando consignas en contra del gobierno, invitaban a todo
el que iba pasando a unirse, me quede escuchando los comentarios entre el
grupo, cuando de repente empezaron a escucharse los motores de los aviones
broncos y de repente un helicóptero que empezó lanzarnos bombas lacrimógenas,
lo que obligo que nos dispersáramos, me fui corriendo por donde estaba un
terreno baldío hacia la avenida delicias, donde está ahora el palacio de
justicia diagonal a panorama. Y como había corrido la voz de “golpe de estado” empezaron
a desalojar el terminal y sacar todos los buses de ahí, en ese preciso momento
cuando venia huyendo de las bombas lacrimógenas, venia el bus de Guana, y menos
mal que para por un carro que se devuelve en u, me pude montar y ponerme a
salvo, escucho al chofer decir que no iba a parar hasta salir de Maracaibo y
que los soldados estaban disparando a todo el que se atravesaba, por donde está
ahora el core 3 recién construido para ese tiempo estaban un grupo de soldados
a lo que el chofer del bus nos dijo que nos agacháramos que él no iba a parar,
pero no fue al bus al que le espesaron a disparar sino un carro pequeño que venía
en sentido contrario, el mismo no acato la voz de pare y le dispararon varias ráfagas
de fusil, desconozco la suerte que tuvo, el bus de guana ya estaba a salvo eran
como 11:30 de la mañana, cuando ya íbamos por nueva lucha venia una caravana de
carros blindados del fuerte mara, para refuerzos de los que estaban resistiendo
en el cuartel libertador, como a la una y media llego al rancho en guarero y al
prender el tv. Me doy cuenta de la magnitud del hecho, al rato aparece la
imagen de un militar con rasgos mestizos y de una potente voz diciendo el “por
ahora” era el comandante Chávez… ¡
Y de ahí, desde ese momento histórico, muchos
de nosotros que creímos siempre en un cambio, renació una luz de esperanzas.. Esa
misma esperanza materializada con la
llegada a la presidencia del comandante Chávez un gobernante que con todas las
dificultades que tuvo, nos hizo sentir una vez más ciudadanos con derechos. Hoy
en día con mucha responsabilidad tengo que admitir cuanta decepción siento con
los gobernantes de turno que no pudieron mantenernos las esperanzas nacidas ese
día del 04 de febrero de 1992.
Lenin Alfonzo, Walerrü sumaipaa wayuu, Jouttalëu
2014
( Guarero, 04 de febrero de 2014)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)